Casi un millón de mujeres trabajan la tierra sin reconocimiento legal

Se publicó una reforma, para que las hijas tengan derechos comunales y ejidales
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

De los 5 millones de dueños de núcleos agrarios que hay en México, sólo el 30 por ciento son mujeres, además de que se calcula que cerca de un millón de campesinas trabajan la tierra para sus familias, pero no tienen reconocimiento legal de su trabajo ni derecho de posesión, indicó el titular de la Procuraduría Agraria (PA), Luis Hernández Palacios.

En entrevista con La Jornada, el funcionario señaló que este martes se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano mediante el cual se reforman los artículos 17 y 18 de la Ley Agraria, para hacer explícito el derecho sucesorio de las hijas a recibir derechos comunales y ejidales.

“En el periodo neoliberal, se hicieron invisibles los núcleos agrarios, y dentro de ellos, se hizo más invisible a las mujeres, a pesar de que su presencia en el aprovechamiento del territorio ha sido un elemento fundamental”, destacó.

De acuerdo con Hernández, de los 5 millones de personas que hoy son titulares de un núcleo agrario en México, apenas 1.5 millones son mujeres. Asimismo, la PA ha identificado que “existen cerca de 900 mil mujeres que trabajan la tierra, pero no son titulares de derecho”, pese a ser quienes sostienen a sus familias.

Muchas de ellas, indicó, son las hijas, hermanas, esposas, concubinas o compañeras de varones legalmente reconocidos como propietarios de las tierras, pero que por diversas razones –entre ellas la migración o su avanzada edad—ya no se dedican a las labores del campo.

 

También te puede interesar: Campesinas mexicanas piden financiamiento para impulsar su trabajo

 

Ante dicho escenario, la PA y el Instituto Nacional de las Mujeres “hemos impulsado un amplio programa con el que el año pasado logramos el reconocimiento de cerca de poco más de mil 400 mujeres (como propietarias de sus tierras) a través de diversas acciones jurídicas”, además de promover que sean los propios núcleos agrarios los que reconozcan el derecho de ellas a ser posesionarias, ejidatarias o comuneras, sin necesidad de otro tipo de procedimientos.

Para 2023 y 2024, añadió, se buscará modificar el mayor número de reglamentos internos de los 32 mil 900 núcleos agrarios de México para acelerar el proceso de reconocimiento de las agricultoras como titulares de derechos.

Luego de admitir que en muchas comunidades sigue existiendo una visión patriarcal que le impide a las mujeres ser dueñas de las tierras, Hernández indicó que la PA impulsa un modelo de cesión en vida de los titulares a sus descendientes –de preferencia a sus hijas--, la cual puede ser revocable en caso de que la persona beneficiaria no apoye al sostenimiento económico de quien le heredó.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea

La Jornada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador

La Jornada

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación

La Jornada

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo