Mujeres y hombres se mueven de diferente manera y esto ocasiona que las necesidades sean diversas sin que esto sea tomado en cuenta en las políticas públicas de movilidad que, incluso, consideran las rutas del camión con trayectos directos hacia sitios de trabajo sin tomar en cuenta otras necesidades como labores de cuidado, expuso Ana Villarreal, gerenta de políticas públicas del Institute for Transportation & Development Policy (ITDP)
“Las mujeres y hombres nos movemos de manera distinta”, y explicó que las mujeres suelen tomar trayectos más cortos o llamados “encadenados”, pues se desplazan de un punto A a un punto B con paradas durante el camino, por ejemplo, para comprar artículos para los niños u otros motivos.
En contraste, apuntó que los hombres suelen tomar una ruta sin paradas, con rumbo directo hacia sus trabajos, esto como consecuencia de los roles de género impuestos en la familia, el trabajo y la sociedad, según señaló.
Añadió que las mujeres suelen utilizar más el transporte público, en especial durante horarios de baja afluencia, realizar viajes a pie y también tener menor acceso a vehículos motorizados o movilidad ciclista.
Sus trayectos suelen caracterizarse por la “movilidad del cuidado” que consiste en desplazarse para proveer ayuda a necesidades ajenas o adicionales a las propias, ya sea para los niños, personas con discapacidad o adultas mayores.
A pesar de cubrir todas estas necesidades, al no contar con políticas públicas de movilidad diseñadas con perspectiva de género, en las calles las mujeres continúan viviendo mayor vulnerabilidad, pues están expuestas al acoso y la violencia sexual, añadió.
Conforme la Encuesta Origen-Destino del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la Ciudad de México y sus municipios los viajes de cuidados de las mujeres son mayores que los de los hombres alrededor de 16 por ciento.
Además, 33 por ciento de los viajes de las mujeres los realizan caminando, mientras que los hombres apenas 19 por ciento y esto las deja más expuestas, no solamente al acoso y violencia, sino también a accidentes en la movilidad peatonal ante la falta de infraestructura adecuada, aseguró.
La especialista explicó que el urbanismo y la movilidad no son neutras al género, y es por ello que necesitan políticas públicas que atiendan las necesidades expuestas, pues al no considerarlas las mujeres se ven desfavorecidas.
Actualmente, las mujeres enfrentan barreras de diversos tipos, como la planificación de las rutas del camión que están diseñadas para llegar a los trabajos, pero también viven obstáculos presupuestales, materiales y espaciales reflejados en la calidad de las banquetas, la falta de accesibilidad universal y seguridad peatonal.
Una de las razones por las que esto ocurre es por la falta de diversidad en el diseño y planificación de la movilidad, pues expuso que en la toma de decisiones es imprescindible la diversidad para no limitar las políticas públicas.
Para cambiar esto, recomendó integrar la perspectiva de género en todas las etapas de implementación de las políticas públicas de movilidad, aplicar estrategias de género transversales en las instituciones del sector de transporte, mejorar la infraestructura básica con espacios iluminados y seguridad para la movilidad a pie y/o en bicicleta.
En especial, apuntó, es necesario aumentar los servicios de movilidad en las periferias y ofrecer opciones intermodales para facilitar trayectos que puedan transitar de caminar a transporte público a bicicleta.
Consideró necesario reconocer la diversidad en las mujeres y, en general, en todas las personas, pues existe la interseccionalidad como la discapacidad; para tomar en cuenta todo esto, una de sus peticiones es “poner a las mujeres en el centro del proceso de planeación”, promover su participación activa y no verlas como actores pasivos.
El objetivo es que el transporte público, la bicicleta e ir a pie sean formas de desplazarse más comunes para todas las personas, pues resultan más asequibles y económicos, pero hacer esto realidad requiere la perspectiva de género y adecuaciones en las infraestructuras para priorizar este tipo de movilidad.
Lee: Colocar al peatón en un lugar privilegiado, principal reto de Mérida en movilidad
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada