Conoce el origen del color azul maya: Galería

El pigmento ha sido estudiado durante años por su durabilidad y cualidades estéticas
Foto: Facebook Luis May

Un color deslumbrante, con tonos turquesas, fue creado por los mayas en el siglo VIII y a la fecha es objeto de estudio gracias a sus cualidades estéticas y su resistencia a los ácidos minerales diluidos, solventes, oxidantes, agentes reductores, al calor moderado y a la biocorrosión.

 

Foto: SD CELAR

 

El azul maya es una combinación de un extracto del árbol de añil con una arcilla llamada palygorskita. La mezcla, que ha sido imitada durante décadas, no sólo brinda el vibrante color sino que también otorga estabilidad y durabilidad a las piezas donde se aplica.

 

Foto: SD CELAR

 

La creación de los mayas trascendió las fronteras y las épocas, pues su uso ha sido descubierto en pinturas, murales, estatuas, cerámicas y códices de otras culturas. Incluso, el azul maya fue usado después de la colonia y se estima que artistas europeos lo usaron en sus obras.

 

Foto: SD CELAR / Lorena Ancona

 

El azul maya es el resultado de la manipulación de la planta cuyo nombre científico es Indigofera suffruticosa, que se combina con arcilla y se calienta a ciertas temperaturas hasta lograr la tonalidad deseada.

 

Foto: SD CELAR / Lorena Ancona

 

El Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación Latinoamericana (SD CELAR) del Museo Británico explica que el azul maya es un material nanoestructurado, es decir, la arcilla palygorskita y su origen fibroso permite la penetración del pigmento que proporciona el añil.

 

Foto: SD CELAR

 

El Museo Británico incluso desarrolla un proyecto que incluya las epistemologías indígenas, experimentaciones artísticas y ciencia de materiales para estudiar el pigmento. 

 

Foto: Luis May

 

“La investigación también busca reconocer la multitemporalidad del patrimonio, así como la importancia de enfatizar la continuidad cultural indígena. Los investigadores, algunos de los cuales son indígenas, son predominantemente de la región y como tal, el proyecto constituye una apropiación ontológica de las interpretaciones del patrimonio por parte de personas indígenas y locales”, explica el SD CELAR.

 

Foto: Luis May

 

En la península de Yucatán, el escultor yucateco Luis May Ku logró desarrollar un pigmento similar al azul maya.

 

Foto: Luis May 

 

El residente de Cobá, Quintana Roo, explica que la tinta que él usa es creada a partir de la combinación de la planta ch’oj, que es como se le conoce en maya al añil, con arcilla que consiguió en Ticul.

 

Foto: Luis May

 

“Lo que hace esta arcilla es que atrapa la tinta del ch’oj, todo esto con un proceso que hay que hacer de una forma muy lenta y complicada, hasta lograr hacer una reacción que tiene como resultado el color tan hermoso del azul maya”, comentó Luis May a la Secretaría de Cultura.

 

Foto: Luis May

 

El artesano trabaja de la mano con el Museo Británico para perfeccionar la creación del tono y para garantizar que tenga las mismas características que el que usaban los antiguos mayas.

 

Foto: Luis May

 

El azul maya es resistente a la intemperie, a los rayos UV y a la humedad. Un ejemplo de su durabilidad son los murales en Chichén Itzá, Yucatán, o en Bonampak, Chiapas, y otras zonas de la cultura maya. 

 

Foto: UNAM 


Nota relacionada: Plaga invade plantíos de Ch’oj, de donde se extrae el pigmento Azul Maya


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva