Aguascalientes, caso emblemático de tortura en México: ONU-DH

Informe 'Hasta perder el sentido' devela complicidad de policías y médicos
Foto: Afp

Jessica Xantomila 

Aguascalientes es un ejemplo “emblemático” de la práctica de la tortura en el país, aseveró la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH). Tras revisar 40 casos de tortura y malos tratos cometidos en dicha entidad entre 2010 y 2014, sostuvo que no fueron “excesos aislados, sino actos planeados, coordinados y realizados por funcionarios de la procuraduría estatal”.

En ellos también hubo participación y/o complicidad de diversas estructuras internas, particularmente de policías y agentes del Ministerio Público y médicos adscritos a la institución, dijo el representante de la ONU-DH, Guillermo Fernández-Maldonado.

Refirió que organismos internacionales han caracterizado la tortura como una práctica generalizada en México, y los graves casos ocurridos en Aguascalientes, gobernado por el panista Martín Orozco Sandoval, “evidencian la realidad recurrente y extendida” de este fenómeno en el país.

La sistematicidad y complicidad, la consistencia de la información de los testimonios, las formas de la tortura, los perpetradores, “la falta de respuesta institucional adecuada”, entre otros datos contextuales, “corroboran una práctica sistemática” en dicho estado entre 2010 y 2014, resaltó al presentar el informe Hasta perder el sentido.

El contexto descrito, continuó, “creó una tormenta perfecta para la práctica de la tortura en Aguascalientes, con consecuencias graves para todas las personas, pero muy especialmente para las víctimas sobrevivientes”. Hoy, dijo, los casos “no han sido conocidos en su real dimensión ni atendidos con la urgencia que ameritan”.

Fernández-Maldonado expuso que entre las condiciones que facilitaron esta práctica “en forma sistemática” en la entidad destaca “una procuración de justicia incompatible con los derechos humanos en varios aspectos”. Desde la entonces procuraduría estatal “se buscaba promover la idea de que eran necesarias acciones de mano dura para abordar la situación de inseguridad y violencia”.

Otro factor, dijo, ha sido la falta de controles, transparencia y rendición de cuentas de la procuraduría, lo que derivó en “un cheque en blanco” para lograr resultados en el combate a la delincuencia, y el uso excesivo del arraigo como mecanismo para ejecutar y ocultar tortura y malos tratos.

La práctica de la tortura está llevando a personas que no han participado en el delito a que acepten la responsabilidad, en tanto que no se atiende a las víctimas ni su derecho a la justicia, mencionó.

“En México y Aguascalientes persiste una deuda de acceso a la verdad y la justicia con las personas sobrevivientes de tortura”, destacó.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Abrirán en julio los primeros locales comerciales del Parque del Jaguar, en Tulum

De acuerdo con la información obtenida, serán dos restaurantes y una tienda boutique

Miguel Améndola

Abrirán en julio los primeros locales comerciales del Parque del Jaguar, en Tulum

Contraloría Ciudadana pide solución a inundaciones en Carmen

La inversión para este proyecto requiere la participación de los tres niveles de gobierno, señaló Javier Bello

La Jornada Maya

Contraloría Ciudadana pide solución a inundaciones en Carmen

Agricultura de EU anuncia reapertura gradual de la frontera con México para el ganado

El cierre se había aplicado por la expansión del gusano barrenador en el país

La Jornada

Agricultura de EU anuncia reapertura gradual de la frontera con México para el ganado

Denuncian despidos injustificados en Goverdi, empresa ligada a la alcaldía de Campeche

Los ex empleados acusan también que se última quincena está retenida

La Jornada Maya

Denuncian despidos injustificados en Goverdi, empresa ligada a la alcaldía de Campeche