Un disco de piedra con la representación iconográfica del joven dios del maíz hallado en la Zona Arqueológica de Toniná, Chiapas, confirma que la civilización que habitaba la zona por el año 687 de nuestra era compartía universo cosmogónico y ritualidad con los habitantes de Palenque, a pesar de la rivalidad que provocó una guerra de 24 años.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que los reinos Lakamha’ y Po’p, asentados en Palenque y Toniná, respectivamente, eran rivales, pero ambas sociedades compartían su adoración al joven dios del maíz.
El disco de piedra, hallado en 2021 en el Templo del Sol, está hecho de piedra caliza y mide 45 centímetros de diámetro y 9 centímetros de grosor. La pieza representa al joven dios del maíz sentado en un trono portando un faldellín de cuentas de jade y un tocado máscara de serpiente.
Además, el joven dios es representado muerto, en el reino del señor jaguar del inframundo antes de su renacer como la planta de maíz que acompaña al Sol.
Juan Yadeun Angulo, responsable de la investigación, explica que las historias de Toniná y Palenque transcurrieron paralelas, pero en el año 687, Yuhkno’m Wahywal, señor de Po'p, fue secuestrado y sacrificado en Lakamha’, por K'inich Kan Bahlam II, primogénito y sucesor de Pakal ‘el Grande’.
La guerra entre ambos reinos se desató por el control de la cuenca del río Usumacinta, por que dominar el agua era dominar la agricultura, la economía y la vida de las Tierras Bajas mayas.
“Esos 24 años de guerra fueron la puntilla que terminó con el mundo maya Clásico, caracterizado por el realce de los grandes señores, para dar paso a una época epiclásica, en la que pequeños y numerosos estamentos se dividieron el poder”, explica el investigador del INAH.
El especialista señala que las ciudades enemigas se desgastaron hasta colapsar, pero hallazgos como la piedra del joven dios del maíz indica que a pesar de las diferencias políticas tenían una base común de creencias y tradiciones que unía a ambas sociedades.
Nota relacionada: Cenizas de gobernantes mayas eran usadas en el Juego de Pelota
La obra, de 12 mil 304 metros cuadrados, busca crear conciencia sobre el autismo
La Jornada Maya
El hombre empezó a inyectarse pequeñas dosis de veneno y luego aumentó la cantidad
Ap
Los abonos han sido parciales, selectivos y absolutamente insuficientes, señaló Tania Domínguez
La Jornada Maya
Afirman que la reforma perjudica sus derechos de pensión
La Jornada Maya