Foto: Gerardo Jaso

La península de Yucatán tiene 7.9 por ciento de la población indígena en situación de pobreza en el país, lo que significa 616 mil 918 habitantes que serán beneficiados con un presupuesto de 598.2 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISM), para la ejecución de obras de manera directa por parte de las mismas comunidades, informó el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), Ifigenia Martínez y Hernández, de la Cámara federal de Diputados.

En el conteo del CEFP basado en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Yucatán tiene 372 mil 615 habitantes indígenas en situación de pobreza; Quintana Roo 150 mil 416, y Campeche 93 mil 887. 

Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una de las siguientes carencias: rezago educativo, seguridad social, salud, espacios básicos de vivienda, calidad de vivienda, y alimentación nutritiva y de calidad

En México, existen 12.8 millones de personas que viven en hogares indígenas, de las cuales, 7.8 millones se encuentran en situación de pobreza.

Con la finalidad de reducir los rezagos en infraestructura social que prevalecen en los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, se estableció destinar cuando menos el 10.0 por ciento de los recursos del FAISM, mediante la administración y la ejecución de las obras de manera directa por parte de las mismas comunidades.

Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Puebla concentran 57.3 por ciento del total de la población indígena en situación de pobreza.

El monto distribuido del FAISM asciende a 10 mil 877 millones 918 mil 220 pesos que corresponde a 26 entidades federativas, ya que, para los estados de Durango y Veracruz, la publicación de la distribución entre comunidades indígenas y afromexicanas se daría a conocer después del proceso electoral 2025 que se verificó en estos estados, conforme lo anunciado por la Secretaría de Bienestar.

Las comunidades indígenas y afromexicanas tienen presencia en 28 entidades federativas. Aguascalientes, Baja California Sur, Nuevo León y Tamaulipas no tienen registro de comunidades indígenas, según el INPI.


Bajó la pobreza de indígenas 9.5 por ciento con AMLO: INPI

El INPI destacó que la población originaria en situación de pobreza disminuyó 9.5 por ciento durante el sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pues pasó de 70.3 por ciento en 2018 a 60.8 en 2024, de acuerdo con datos del informe de medición de la pobreza multidimensional del Inegi.

“En términos absolutos, esto significó que 500 mil indígenas salieran de la pobreza durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Asimismo, la población originaria en situación de pobreza extrema se redujo en 4.2 puntos porcentuales, es decir, 0.3 millones. Mientras en 2018 la población indígena en situación de pobreza extrema ascendía a 3.2 millones, para 2024 bajó a 2.9”.

El INPI subrayó que uno de los principales factores que explican esta disminución es la mejora del ingreso en ese sector. 



Lo más reciente

En el principio era el verbo

Las palabras son un puente entre lo vivido y lo contado

Pablo A. Cicero Alonzo

En el principio era el verbo

El boxeo mundial exigirá pruebas de sexo a los peleadores antes del campeonato mundial en septiembre

Las exámenes identifican la presencia o ausencia de material genético del cromosoma Y

Ap

El boxeo mundial exigirá pruebas de sexo a los peleadores antes del campeonato mundial en septiembre

Ciclos editoriales

Memoria hemerográfica

José Juan Cervera

Ciclos editoriales

Familias de Mérida adquieren un árbol en las jornadas de atención ciudadana

Patrón Laviada señaló que esta estrategia busca incrementar la infraestructura verde en el municipio

La Jornada Maya

Familias de Mérida adquieren un árbol en las jornadas de atención ciudadana