Los tres estados de la península de Yucatán no impulsaron acciones estatales innovadoras ni políticas para remediar abandono escolar durante la pandemia del Covid-19, reveló la investigación ¿La educación es prioridad para los estados? Acciones para mitigar el impacto de la pandemia, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
La disminución porcentual de la matrícula educativa de educación básica, entre el ciclo escolar 2019-2020 y 2020-2021, en estos estados fue de entre el 0.3 a 4 por ciento.
Yucatán es de los ocho estados del país que no registraron acciones para revertir la pérdida de aprendizajes, ni apoyo socioemocional para estudiantes, durante la pandemia del Covid-19.
Mientras que Quintana Roo sí implementó políticas en esas áreas prioritarias y Campeche sólo promovió acciones para combatir la pérdida de aprendizaje, pero no brindó apoyo socioemocional en sus estudiantes.
De acuerdo con el análisis del IMCO, en general, sólo 12 estados del país que han implementado acciones para atender la pérdida de aprendizajes y/o promover la salud socioemocional de sus estudiantes.
Lee: Más de 29 millones de alumnos inician el ciclo escolar 2022-2023: SEP
La investigación indica que 17 entidades ejecutaron políticas para promover la salud socioemocional de los estudiantes. “El cierre de escuelas y el distanciamiento social que vivieron las niñas, niños y adolescentes durante el inicio de la pandemia han sido asociados con síntomas de problemas socioemocionales como el incremento de angustia y ansiedad. El bienestar físico y emocional son condiciones fundamentales para alcanzar aprendizajes”.
A su vez, sólo 19 entidades llevaron a cabo acciones para atender la pérdida de aprendizajes. A largo plazo, estas pérdidas se pueden traducir en menores habilidades y capacidades necesarias para que los estudiantes consigan mejores empleos, detalló
Algunas entidades como Aguascalientes, Durango, Guanajuato y Jalisco implementaron al menos una política en todas las áreas.
Las políticas de apoyo sicológico y detección de riesgos de violencia fueron las segundas menos implementadas a nivel local (en la península de Yucatán), sólo después de las políticas de abandono escolar.
Yucatán no se identificó ninguna política implementada para estos dos rubros, no se encontraron acciones estatales innovadoras, ni políticas para brindar apoyo socioemocional para el estudiantado, para remediar la pérdida de aprendizajes, apoyo emocional, ni políticas o acciones para remediar y prevenir el abandono escolar.
No obstante, según el análisis de IMCO, el estado sí implementó al menos una acción enfocada en talleres, cursos y capacitaciones adicionales para docentes y programas de mantenimiento y adecuación de espacios educativos.
En el caso de Quintana Roo y Campeche, según la investigación, sí implementaron al menos una política para remediar la pérdida de aprendizajes; además, Campeche fue de los estados que optaron por designar un día a la semana para atender a los alumnos con desempeño más bajo.
Sin embargo, sólo Quintana Roo promovió acciones estatales innovadoras y políticas para brindar apoyo socioemocional a los estudiantes.
Campeche y Quintana Roo no emprendieron acciones innovadoras y políticas para prevenir el abandono escolar; pero sí ofrecieron talleres, cursos y capacitaciones adicionales para docentes y contaron con programas de mantenimiento y adecuación de espacios educativos.
Ante esta situación, el organismo propone priorizar políticas para combatir la pérdida de aprendizajes, como implementar jornadas ampliadas para cubrir las áreas con mayores carencias y promover la adquisición de aprendizajes.
También, promover la salud socioemocional entre los estudiantes. Los estados pueden generar alianzas con universidades para que los estudiantes de carreras vinculadas con la salud mental brinden el apoyo necesario.
Garantizar los recursos y las condiciones necesarias para la implementación de las evaluaciones diagnósticas en las escuelas, la falta de recursos no debe ser un impedimento para la evaluación.
Además, transparentar y difundir las prácticas educativas locales; para facilitar el acceso a toda la ciudadanía, se propone que los estados concentren las acciones implementadas en un mismo canal de comunicación para brindar mayor claridad.
El 29 de agosto, cerca de 24 millones de niños, niñas y adolescentes regresarán a clases en un contexto educativo que aún resiente los estragos de la pandemia.
El instituto recalcó que el cierre prolongado de las escuelas a causa de la pandemia profundizó las problemáticas educativas en México. Aunque se han implementado políticas federales y estatales desde el regreso presencial a las aulas en el ciclo escolar 2021-2022, es necesario evaluar los esfuerzos realizados, medir sus resultados y ejecutar acciones para mitigar el impacto de la pandemia en los estudiantes, afirmó el organismo.
Notas relacionadas:
-Regresarán a primarias y secundarias más de 189 mil alumnos en Campeche
-Casi 440 mil estudiantes volverán a las aulas este lunes en Yucatán
-Regresarán a clases más de 400 mil alumnos este lunes en QRoo
-Carmen: Regresarán a las aulas más de 49 mil alumnos este lunes
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada