En la península de Yucatán la prevalencia de la violencia en contra de las mujeres de 15 años y más a lo largo de sus vidas es desalentadora, siete de cada 10 la han sufrido: 71.4 por ciento en Yucatán, 70.4 por ciento en Quintana Roo y 67 por ciento en Campeche.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021, en la que estima que, en el país, de un total de 50.5 millones de mujeres de 15 años y más, 70.1 por ciento ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida.
En el país la violencia sicológica es la que presentó mayor prevalencia (51.6 por ciento), seguida de la violencia sexual (49.7 por ciento), la violencia física (34.7 por ciento) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 por ciento).
Otra medición en la encuesta fue en el mismo rango de 15 años y más, en cuanto a violencia, pero en los últimos 12 meses; aquí el porcentaje nacional fue de 42.8 por ciento, y en el caso de la península el resultado fue el siguiente: 44.9 por ciento en Yucatán, 44.2 por ciento en Quintana Roo y 39.7 por ciento en Campeche.
Yucatán
Las mediciones arrojan que en el caso de Yucatán la violencia a lo largo de su vida de estudiante, en las mujeres de 15 años o más es de 30.5 por ciento; en el ámbito laboral, 27.1 por ciento; en el comunitario, 46.6 por ciento, y en violencia de la pareja, 45.1 por ciento.
Quintana Roo
En Quintana Roo, en el aspecto de a lo largo de su vida de estudiante, mujeres de 15 años o más fue de 31.6 por ciento; en el ámbito laboral, 31.2 por ciento; en el comunitario, 46.9 por ciento, y en violencia de la pareja, 37.5 por ciento.
Lee: Incluyen violencia vicaria en la ley de QRoo; feministas rechazan la reforma
Campeche
Para Campeche, a lo largo de su vida de estudiante, mujeres de 15 años o más, fue de 29.7 por ciento; en el ámbito laboral, 23.5 por ciento; en el comunitario, 40.8 por ciento, y en violencia de la pareja, 39.9 por ciento.
Falta de denuncia
En cuanto a si las mujeres encuestadas denunciaron el tipo de violencia sufrida, física y/o sexual, tanto en la escuela, el trabajo, la comunidad, la familia o con la pareja, los niveles son muy bajos, en promedio, 92 por ciento no denunció.
Otro dato que ofrece la encuesta es que 6.4 millones de mujeres de 15 años y más en todo el país vivieron alguna situación de abuso sexual durante su infancia, ya sea que las obligaron a tocar las partes íntimas de otra persona, les tocaron sus partes, las forzaron a tener relaciones sexuales, a mostrar sus partes íntimas, a mirar escenas de actos sexuales o a tener actos sexuales a cambio de dinero o regalos.
La pandemia también afectó: “De las mujeres de 15 años y más que declararon haber experimentado al menos un incidente de violencia por parte de algún familiar entre octubre de 2020 y octubre de 2021, 23.7 percibió que los problemas iniciaron o aumentaron durante la emergencia sanitaria por Covid-19”, puntualiza el reporte del Inegi.
Sigue leyendo: Violencia, presente en 35 por ciento de las parejas jóvenes: sicóloga
Edición: Estefanía Cardeña
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero