Diagnóstico de Alzheimer en México tarda al menos 12 meses, dice experto

Un millón 300 mil personas padecen demencia en el país
Foto: Europa Press

El diagnóstico para enfermedades como demencia o Alzheimer en México puede tardar entre 12 y 18 meses en los casos en los que la familia ofrece atención y seguimiento al paciente adulto mayor, afirmó este jueves la especialista en gerontología, Tania Gálvez.

Durante el quinto Congreso de Alzheimer y otras demencias. Diagnósticos diferenciales, que es realizado en la ciudad mexicana de Guadalajara en el marco del Día Mundial del Alzheimer, la médica señaló que el camino para este tipo de pacientes es largo y no siempre asesorados por especialistas bien capacitados o actualizados.

Durante su conferencia señaló que es común que las familias crean que el paciente atraviesa por depresión y lo acercan a servicios de sicoterapia, pero no es hasta que tiene un episodio de crisis que lo lleva al hospital cuando buscan el acompañamiento de un neurólogo o gerontólogo que puede realizar las pruebas diagnósticas.

 

Lee: Estudio confirma vínculo genético del Alzheimer con trastornos intestinales

 

La representante de la organización civil Plenitud y demencia, dijo que en promedio una familia gasta cerca de 50 mil pesos en consultas, medicamentos siquiátricos y hospitales antes de saber que el paciente padece de Alzheimer o algún otro trastorno neurodegenerativo.

Sin embargo, hay familias en las que no existe la suficiente atención hacia los adultos mayores o los recursos económicos son limitados, por lo que el diagnóstico correcto puede tardar años o no llegar, puntualizó.

De acuerdo con los datos más recientes a 2022 de la Asociación Mundial de Alzheimer, en México un millón 300 mil personas padecen demencia, pero esta cifra sólo representa el 40 por ciento de los pacientes que tienen un diagnóstico, por lo que la cifra puede ser mayor.

85 por ciento de esos pacientes tienen un seguimiento de la enfermedad, pese a que el 62 por ciento de los profesionales en geriatría creen que la pérdida de memoria es normal durante el envejecimiento.

En otra conferencia, la jefa del servicio de gerontología del Hospital Civil de Guadalajara, María de Jesús Ocampo, recalcó que el envejecimiento cerebral no tiene un impacto importante en la demencia, sino que esta es producto de no hay lesión significativa entre edad.

Precisó que después de los 65 años de edad, cada cinco años se duplica la posibilidad de que una persona tenga demencia, que se detona por factores hereditarios, el estilo de vida, mientras que el impacto en la cognición está asociado además a enfermedades como diabetes e hipertensión.

El quinto Congreso de Alzheimer y otras demencias. Diagnósticos diferenciales continúa con talleres y conferencias.

 

Sigue leyendo: La depresión y el Alzheimer comparten raíces genéticas: estudio

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

abitantes de poblaciones rurales bloquean carretera hacia Los Reyes donde se mantendrán por tiempo indefinido

La Jornada

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Los Bills derrotaron 28-21 a los Jefes

Ap

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin

El objetivo es impulsar el consumo local durante los días de descuentos

La Jornada Maya

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin

Las fortunas de multimillonarios en EU se disparan en gobierno de Trump

Paralelamente, más del 40 por ciento del país se clasifica como de bajos ingresos

The Independent

Las fortunas de multimillonarios en EU se disparan en gobierno de Trump