ONU pide a México que aborde posible impacto negativo del Tren Maya

Preocupa a relatores las afectaciones en los pueblos indígenas y el medio ambiente
Foto: Tren Maya

Expertos en derechos humanos de Naciones Unidas expresaron hoy su preocupación por el posible impacto negativo que el Tren Maya, megaproyecto del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pueda tener en los derechos humanos de los pueblos indígenas y en el medio ambiente de la zona.

En un comunicado firmado por 14 relatores de la ONU y otros expertos, se expresó el temor a que la obra de mil 500 kilómetros, con una inversión de 20 mil millones de dólares, ponga en peligro los derechos a la tierra y los recursos naturales, a la cultura y a un medio ambiente sano y sostenible.

También denunciaron que defensores de los derechos humanos que han expresado similares preocupaciones han sufrido amenazas y ataques, así como un acceso muy limitado a tribunales independientes e imparciales.

Los expertos expresaron además inquietud por el hecho de que el Tren Maya se haya elevado a la categoría de "proyecto de seguridad nacional", lo que en su opinión "permite derogar la aplicación de salvaguardias ambientales y sociales".

"Como proyecto dirigido por el Estado, el gobierno mexicano debería tomar medidas adicionales para garantizar el respeto de los derechos humanos y el medio ambiente", afirmaron los representantes de Naciones Unidas.

Uno de ellos, la presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, Fernanda Hopenhaym, expresó en la nota su "gran preocupación" por la creciente participación del ejército mexicano en la construcción y gestión del proyecto.

Los expertos pidieron al Gobierno de López Obrador que garantice en este proyecto una participación significativa de las comunidades afectadas, así como mayor transparencia a la hora de evaluar su impacto ambiental y en los derechos humanos "antes de cualquier decisión futura".

A las compañías multinacionales involucradas en la construcción, los expertos les acusan de "falta de debida diligencia en materia de derechos humanos".

"Las empresas e inversores relevantes domiciliados en España, Estados Unidos y China no pueden hacer la vista gorda ante los graves problemas de derechos humanos relacionados con el proyecto del Tren Mayo", concluye el comunicado.

El proyecto, uno de los más emblemáticos del gobierno mexicano y cuya construcción se inició en 2020, uniría por vía férrea principales destinos del sureste, una de las zonas más turísticas del país, en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Entre los firmantes del comunicado de hoy se encuentran los relatores de la ONU para la libertad de expresión (Irene Khan), para los defensores de los derechos humanos (Mary Lawlor), y para los derechos de los indígenas (Francisco Cali Tzay).

 

Notas relacionadas:

-Multarán a concesionaria del tramo 5 Sur por explosión en Solidaridad

-A pesar de la suspensión definitiva, realizan trabajos en tramo 7 del Tren Maya

 

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Reportan sacrificio masivo de perros y gatos en Centro de Bienestar Animal de Cancún por brote de moquillo

Caso cero pudo estar entre mascotas atendidas en campaña gratuita de esterilización: especialistas

La Jornada

Reportan sacrificio masivo de perros y gatos en Centro de Bienestar Animal de Cancún por brote de moquillo

Supremo de EU avala que Trump frene pagos de programa de asistencia alimentaria

La medida deja en incertidumbre a unos 40 millones de beneficiarios que dependen del apoyo

Efe

Supremo de EU avala que Trump frene pagos de programa de asistencia alimentaria

Sheinbaum afina con gabinete detalles del Plan Michoacán previo a su presentación

La presidenta presentará la estrategia este domingo en Palacio Nacional

La Jornada

 Sheinbaum afina con gabinete detalles del Plan Michoacán previo a su presentación

Los ríos, más aliados del cambio climático de lo que se pensaba

Cuencas fluviales del Oeste de EU, generalmente más áridas, absorben mayor cantidad de CO2

Efe

Los ríos, más aliados del cambio climático de lo que se pensaba