¿Por qué se comen 12 uvas en las fiestas del Año Nuevo?

Esta tradición comenzó como una parodia de un grupo de madrileños
Foto: Efe

La imagen es recurrente: cada comensal encuentra frente a sí una copa con 12 uvas en ella de cara al último minuto del año que se despide, en la cena festiva de cada 31 de diciembre.

Pero, ¿de dónde y cómo surgió esta tradición? En muchas partes, destaca el gobierno de México en un artículo de divulgación, se concentran 12 uvas en la copa como referencia a los doce meses del año por vivir.

 

Lee: Por esta razón los menores de cinco años no deben comer uvas en Nochevieja

 

Además, el juego consiste en comer cada una de ellas durante las doce campanadas de la cuenta regresiva en los últimos segundos del año que se despide, en este caso el 2022, y pedir un deseo a cumplir durante alguno de los doce meses por delante.

"Esta costumbre es una tradición de origen español, extendida a los países de habla hispana. Se dice que un grupo de madrileños, parodiando a la alta sociedad, se reunieron en la famosa Puerta del Sol a comer doce uvas al son de las campanadas", destaca el gobierno.

Lo que pudo comenzar como una parodia se ha convertido en una tradición simbólica arraigada en la fiesta de fin de año.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera mexicano destaca que tanto la uva verde como la roja poseen virtudes nutricionales, sin embargo, sus beneficios son distintos. En el caso del fruto rojo, previene el cáncer, enfermedades cardiovasculares, el estreñimiento e incluso infecciones. En tanto, la uva verde es rica en minerales y cuida los huesos.

Así que, al alzar la copa y proyectar los deseos del año nuevo, los comensales de la cena podrán no solamente divertirse y buscar nuevas oportunidades para su vida, sino también cuidar de paso su organismo.

 

No dejes pasar:

-Amuletos y limpias para salud, trabajo y amor para el Año Nuevo

-¿Sabías que hay lugares donde no se celebra Año Nuevo el 1 de enero?

-Los habitantes de una isla de Kiribati fueron los primeros en recibir el 2023

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos