Con túnel climatizado y lleno de pantallas, así es el búnker que operó García Luna

Durante el Gobierno de Felipe Calderón imperó un narcoestado: AMLO
Foto: Alfredo Domínguez

Emir Olivares, Alonso Urrutia, Sputnik y de la redacción

El presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó durante su conferencia de prensa un video en donde se detalla cuánto se gastó en el Gobierno de Felipe Calderón para la construcción de un oneroso búnker de inteligencia operado por Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública y actualmente preso en Estados Unidos, hallado culpable de conspiración para el tráfico de drogas.

Luego de presentar algunos datos del lugar, el cual incluso cuenta con un túnel de más 400 metros que conectaba la exoficina del funcionario con el búnker, el mandatario mexicano aseveró que hay suficientes pruebas de que el Gobierno de Calderón fue un sexenio fallido.

 

Foto: Presidencia

 

"Sí. Hay elementos para sostener que durante el Gobierno de Calderón imperó un narcoestado porque fue un Gobierno de principio a fin violatorio de la constitución, un Gobierno espurio", sentenció.

El mandatario calificó el búnker de García Luna como "demasiado extravagante, muy costoso" y explicó que el búnker "tiene que ver con una mentalidad muy autoritaria [...] de querer resolver los problemas de inseguridad y violencia con el uso de la fuerza".

 

Un oficial de la Guardia Nacional describió que en el lugar se efectúan cada una de las mencionadas actividades en apoyo de los tres niveles de gobierno.
Foto: Alfredo Domínguez

 

Búnker, megaproyecto que distó de ser centro de inteligencia: SSPC

La secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, sostuvo que fue un megaproyecto que distó mucho de ser un centro de inteligencia para concentrar toda la información, en parte por la desconfianza de las fuerzas armadas al entonces secretario de Seguridad Pública, García Luna.

Describió que es una instalación de cuatro niveles -10 mil 500 metros cuadrados- dos niveles subterráneos, con un costo de 3 mil 346 millones de pesos en contratos sin licitación a 29 empresas y tres universidades, siendo Teléfonos de México (Telmex) la más beneficiada y por debajo de ésta Tradeco Infraestructura a la que se le pagaron 534 millones 698 mil 607 pesos por un edificio inteligente que nunca se ocupó porque la obra quedó inconclusa.

 

Foto: Presidencia

 

Se concibió como un "Centro de Inteligencia de la Policía Federal. Contaba con cuatro módulos, los cuales eran de seguridad, operaciones, alertas nacionales y el de instalaciones estratégicas. El edificio contaba con modernos aires acondicionados y planta de reciclado de agua, al igual que sistemas informáticos supuestamente ínter conectados con más de 600 puntos del país y 169 sedes e instalaciones de la Policía Federal".

Rodríguez dijo que a través de pantallas de monitoreo se tenían enlaces con equipos de vigilancia aérea para dar seguimiento de operativos, que supuestamente eran en vivo, pero que realmente eran grabaciones a destiempo, "sólo estaban para apantallar".

 

El denominado Cuarto de Crisis es un centro de reunión para que los altos mandos puedan acceder por las sofisticadas pantallas que hay en los cuatro costados sobre los ámbitos centrales en los que opera ahora la Guardia Nacional.
Foto: Alfredo Domínguez

 

"En la realidad, este espacio era usado para invitar a personajes de la vida pública para demostrar supuesta fuerza de inteligencia federal. Llenaron este centros de monitores para apantallar."

Mencionó que en su momento Calderón declaró que su construcción se inspiró en la serie policíaca estadunidense 24 Horas. "Decidió construir un sistema tecnológico como el que vio en televisión".

 

Más sobre el famoso búnker de García Luna

El 24 de noviembre de 2009 fue cuando se inauguró el lugar, siendo ‘’una mezcla de la paranoia al estilo hitleriano de García Luna y de su megalomanía", apuntó el gobierno en un video presentado en la conferencia de prensa matutina.

El módulo o sala de operaciones del búnker estaba lleno de computadoras y pantallas en donde había mapas georreferenciados, así como las bases de datos importantes como el registro nacional de vehículos, el de huellas digitales y el de ADN.

 

La construcción de esta sala se inspiró en el sofisticado sistema de seguridad que usaban los personajes de la serie estadunidense '24 horas'.
Foto: Alfredo Domínguez

 

Además, al interior del búnker se construyó un túnel de 400 metros que conecta la exoficina del funcionario, en la Secretaría de Seguridad Pública, con los tres pisos del búnker. Este pasadizo está iluminado y climatizado las 24 horas del día. "Un túnel que ni el Chapo Guzmán tenía".

 

Videos | ¿Qué hay en el “búnker” de Genaro García Luna?
Foto: Captura de pantalla

 

Contiguo al elevador donde bajaba García Luna se encuentra actualmente el Cuarto de Crisis, donde a través de pantallas se puede dar seguimiento a aeronaves sospechosas de traer mercancía ilícita; operaciones frente a desastres naturales; labores de seguridad destinada al rastro de datos de inteligencia sobre personas vinculadas a proceso y el seguimiento a las aeronaves de la Guardia Nacional.

De acuerdo con información del Gobierno de México, para cuando el búnker se inauguró, García Luna ya era investigado por la DEA por recibir sobornos millonarios por parte del crimen organizado.

Paradójicamente, al año siguiente de su inauguración para enfrentar con mayor uso de la inteligencia, se desató aún más furiosamente la violencia en México con un saldo de 27 mil 213 muertos en 2011 y 25 mil 967, en 2012, en los dos últimos años de aquel sexenio en donde se revindicaba en el discurso oficial la guerra contra el narcotrafico.

 

Trama corrupta de García Luna obtuvo 700 mdd por operaciones ilícitas: UIF

García Luna, operaba con su círculo más cercano “una trama de corrupción” que entre 2006 y 2018 obtuvo “una cantidad espeluznante” de 700 millones de dólares (alrededor de 140 mil millones de pesos) por operaciones ilícitas, informó el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez.

Inclusive, afirmó que como parte de las operaciones que realizaron las empresas de García Luna que formaban parte de esta red, hay una transferencia interbancaria del 24 de abril de 2015 consignada dentro del sistema financiero mexicano de parte del Partido Acción Nacional (PAN) por un millón 160 mil pesos.

“El conecte comercial que había entre el PAN y una empresa encabezada por García Luna no era ajeno a la relación con su partido, que es lo que se ha dicho. Se han dicho muchas cosas en descargo de responsabilidades políticas evidentes, pero no sólo hay eso, sino también vínculos que ya no son del tipo que tienen que ver con ideas, planteamientos, sino algo mucho más cercano al grado de tener un vínculo comercial”, subrayó Gómez en alusión al intento de deslinde del blanquiazul del ex secretario, quien fue declardo culpable por cinco delitos ligados al narcotráfico y el crimen organizado en una corte estadunidense.

Por estas operaciones, el gobierno mexicano presentó una demanda civil ante una corte de Florida, Estados Unidos, a fin que se recuperen los recursos.

 

Te puede interesar: Vía amparos, García Luna recupera más de la mitad de dinero bloqueado por UIF

 

Gómez indicó que como parte de esta red participaron personajes cercanos al hombre que fuera la mano derecha en seguridad del ex mandatario federal, Felipe Calderón, como su esposa Linda Cristina Pereyra; su ex colaborador Luis Cárdenas Palomino, entre otros.

Agregó que de 2006 a 2012 (periodo de Calderón), dos entidades del gobierno federal suscribieron diez contratos con empresas involucradas en el entramado de García Luna, por un monto total de 316 millones 675 mil 995 dólares.

 

Imagen
Imagen

“Ninguno de esos contratos fue sometido a licitación alguna y casi todos fueron contratados con empresas extranjeras”. Aunque esas empresas extranjeras formaban parte de una trama de corrupción dirigidas por García Luna”, detalló Pablo Gómez.

Indicó que en esta etapa tal entramado contractual está dispuesto de la siguiente manera: la empresa Nice Systems Ltd, que tuvo tres contratos por parte de la Policía Federal a cargo entonces del comisionado Rodrigo Esparza Cristerna, por un monto de 69 millones 100 mil dólares; y la empresa NUNVAV Inc a la que se otorgaron dos contratos por 14 millones 500 mil dólares, en uno de los cuales intervino Luis Cárdenas Palomino, entonces titular de la División de Seguridad Regional, y quien actualmente está preso en México bajo proceso por otros delitos, aunque está denunciado por estos delitos de la trama de corrupción ligada a García Luna.

El titular de la UIF continuó: “Luego fueron otorgados a la empresa NUNVAV Inc cinco contratos por parte del Órgano Preventivo de Prevención y Readaptación Social, que son las prisiones, a cargo del comisionado Eduardo Enrique Gómez García, con la participación de Gonzalo Villareal Guerra, como coordinador general de los centros federales. El monto ascendió a 233 millones 75 mil 995 dólares”.

La información obtenida por la UIF también revela los vínculos de la red de empresas de García Luna con dependencias federales de seguridad en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018).

“Esta trama de corrupción no sólo operó bajo el gobierno panista (de Calderón), sino el priísta subsecuente, porque en ese momento ya estábamos en una situación muy desarrollada del sistema PRIAN, visto como sistema, no es una serie de relaciones causística, sino es todo un desarrollo que tiene ya carácter histórico y que se expresa en la vida cotidiana y política del país”, detalló Gómez.

 

Foto: Presidencia

 

Refirió que en este sexenio se firmaron con dependencias bajo las órdenes de la Secretaría de Gobernación, se suscribieron 19 contratos por un total de 410 millones 101 mil 358.51 dólares y 363 millones 866 mil 666.60 pesos.

Una vez más, a la empresa NUNVAN Inc. se le dieron nueve contratos por parte del entonces Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), a cargo en ese momento de Eugenio Imaz, por un total de más de 44 millones de dólares y 15 millones de pesos, y cuando estaba a cargo, como director general Alberto Bazbaz Sacal, por un monto de 52 millones 200 mil pesos.

A la vez, otra empresa llamada NUNVAV Technologies Inc –distinta a la anterior aunque con los mismos dueños y el mismo personal— se firmó un contrato de 208 millones 832 mil 31.25 dólares por parte del director general Eugenio Imaz.

 

No dejes pasar: Exigen a la DEA y la FBI revelar cuándo se supo que García Luna era corrupto

 

De nuevo, con la empresa a la NUNVAV Inc. le dieron cinco contratos estando a cargo del organismo de prisiones, cuatro de éstos por 157 millones 50 mil dólares y uno más por 270 millones de pesos.

En ese periodo (2012-2018), añadió Pablo Gómez, esa compañía también tuvo tres contratos con el gobierno de la Ciudad de México, a cargo entonces de Miguel Ángel Mancera.

“Quiero decirles que estas empresas son controladas corporativamente por una sola familia en los Estados Unidos, que se apellida Weiber”.

Como parte del entramado de empresas ligadas a García Luna, la UIF también detectó una llamada Glac Security Consulting Technology, cuyo dueño es el ex secretario de Seguridad Pública y su esposa. A partir de esa compañía, se daban las conexiones con las otras y el dinero salió de México rumbo a Barbados y después de ahí terminó en Florida.

 

Imagen

 

Gómez insistió en que la FGR ya cuenta con la información para actuar contra los implicados en esta trama, aunque acotó que el trabajo de la UIF es sólo información y no puede ser usada como prueba en un juicio, sino que para obtener éstas, el Ministerio Público debe convertirlas en elementos probatorios.

“No sólo están indiciados, están abiertas carpetas de investigación, hemos insistido en la FGR que es necesaria la solicitud de las órdenes de aprehensión, los Weiber está denunciados en México, estos de la holding americana están denunciados por el gobierno mexicano ante la FGR y están en la carpeta de investigación de la Fiscalía.

Pablo Gómez resaltó un dato “relevante” que se dio que como parte del proceso civil en Florida, y fue que García Luna, su esposa y otros de los denunciados fueron citados ante la Corte y no concurrieron al juicio.

“Y se les pasó el tiempo, están en una situación de rebeldía, no se considera desacato porque no tienen obligación de concurrir, (pero) la persona que está demandada por la vía civil que no concurre esta implícitamente admitiendo ante ese tribunal que las cosas son como el demandante las dice”. Indicó que aun cuando García Luna ya estaba preso por el juicio que se le siguió en una corte en Nueva York, pudo haber asistido a través de sus abogados, lo cual no sucedió.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango