Investigadores de UNAM impulsan ley para preservar ajolote arroyero

Una de las principales amenazas que enfrenta es la descarga de aguas residuales municipales en los entornos donde habita
Foto: UNAM Global

Ante las amenazas que enfrenta el llamado “ajolote arroyero” en la zona metropolitana del valle de México, debido a la contaminación de sus ambientes acuáticos y la extracción desmedida de líquido, un grupo de investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la UNAM, impulsa una ley que ayudaría a proteger a dicha especie endémica.

El biólogo Diego Chaparro Herrera, quien dirige al grupo de expertos que llevan a cabo dicha labor, señaló que el mencionado anfibio, cuyo nombre científico es Ambystoma altamirani, vive en la zona montañosa localizada entre los municipios de Jilotzingo, Villa del Carbón y Nicolás Romero, en el estado de México.

Una de las principales amenazas que enfrenta es la descarga de aguas residuales municipales en los entornos donde habita, así como la extracción desproporcionada del agua cristalina en que la que se desarrolla, por lo que los académicos universitarios proponen una norma que resguarde el bosque en donde vive el ajolote arroyero y otras especies animales.

El bosquejo de dicha iniciativa de ley fue elaborado con base en información recabada por Citlali Vargas, del Posgrado de Ciencias Biológicas, y del estudiante de Biología Daniel Camacho, cuyo propósito fue analizar la calidad del agua en que se desenvuelve el ajolote y su red trófica, es decir, su cadena alimentaria.

 

Lee: Anfibium, nuevo museo del Ajolote en el Zoológico de Chapultepec

 

Por tratarse de un organismo acuático, se busca determinar la viabilidad de su conservación en su hábitat, o si los cuerpos de agua donde vive podrían desaparecer por la extracción del líquido para el consumo humano y por su contaminación debido a las descargas de aguas negras provenientes de los hogares que carecen de desagües, indicó Chaparro.

A diferencia del ajolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum), que habita en ecosistemas lénticos –aguas terrestres relativamente estancadas y de mala calidad– y sobre el cual se centra gran parte de los estudios, el Ambystoma altamirani es de ecosistemas lóticos, es decir, de río, arroyo o manantial, un ambiente en constante movimiento y con mucha oxigenación.

De acuerdo con Chaparro Herrera, el proyecto de ordenanza se denomina Ley Especial para la Preservación del Ajolote y su Entorno en el Estado de México. Por el momento no existe ninguna norma de protección para estos anfibios, razón por la cual su posible aprobación sería un “parteaguas” para los estados donde se pueden encontrar, principalmente en la parte central del país que alberga la mayor cantidad de especies endémicas.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Para burros, los de Otumba: celebran el tradicional carnaval de asnos disfrazados

Los animales fueron vestidos con papel multicolor como clásicas piñatas

La Jornada

Para burros, los de Otumba: celebran el tradicional carnaval de asnos disfrazados

Terremoto de 7,5 grados en el extremo austral de Chile; hay alerta de tsunami

Evacúan litoral costero de la Región de Magallanes y establecen estado de precaución en territorio antártico

Efe

Terremoto de 7,5 grados en el extremo austral de Chile; hay alerta de tsunami

Remataron casi 2 mil obras de la colección Fobaproa en 11 mdp; valían $79 millones

Pocas piezas quedaron en museos públicos

La Jornada

Remataron casi 2 mil obras de la colección Fobaproa en 11 mdp; valían $79 millones

Asesinan al suboficial Iván Morales Corrales, único sobreviviente a ataque a helicóptero de la PF en 2015

El atentado hace 10 años fue resultado de la vengaza del 'CJNG' por la captura de Nemesio Oseguera Cervantes, alias 'El Mencho'

La Jornada

Asesinan al suboficial Iván Morales Corrales, único sobreviviente a ataque a helicóptero de la PF en 2015