Manuscrito del Aperramiento: El castigo español ante la resistencia indígena

El archivo documenta la cruel forma de obligar a la evangelización y a la entrega del oro
Foto: Biblioteca Nacional de Francia

Durante las primeras décadas posteriores a la invasión española en territorio mexicano después de La Conquista, se documentó la aplicación de castigos para todas las personas que se resistieron a ser evangelizadas o que se negaron a entregar su oro, siendo el aperramiento uno de los más crueles.

Esta técnica consiste en soltar a perros entrenados para destrozar a quienes se consideraban enemigos de la corona española  y una de las muestras más claras de este castigo quedó plasmada en el Manuscrito del Aperramiento.

Este documento, que se encuentra bajo resguardo de la Biblioteca Nacional de Francia, consiste en dibujos de Hernán Cortés con Marina (también conocida como Malinche o Malinalli) observando a un español que sostiene la cadena de un perro mordiendo el cuello de un sacerdote.

En la imagen, hay otros seis hombres encadenados esperando su turno para recibir el castigo, que era común en Europa durante la Edad Media y que era usado de forma ilegal contra los indígenas durante varias décadas después de La Conquista.

 

Foto: Biblioteca Nacional de Francia,

 

De acuerdo con la historiadora Lori Boornazian Diel, el rosario en las manos de La Malinche y los rasgos europeos del controlador del perro señalan que se trataba de una sanción hacia los indígenas por resistirse a la evangelización.

En ese mismo contexto, Perla Valle Pérez, especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), señala que el Manuscrito del Aperramiento es una muestra de un castigo sin la validez jurídica de su época contra los indios cholultecas y representa un hecho ocurrido en Coyoacán durante 1523, pero plasmado hasta 1560.

“Es posible considerar que la ejecución de indígenas por aperreamiento se practicó en parte extensa del territorio de la Nueva España, sobre todo durante las primeras décadas coloniales. Al establecerse el virreinato de Nueva España en 1535, este delito comenzó a ser tratado en los tribunales de justicia, inclusive si el responsable de ordenarlo fuese un personaje poderoso o se tratara de un funcionario importante.

 

Sigue leyendo: Conoce el Códice París, un tesoro maya resguardado en Francia 

 

“En el proyecto imperial de la Corona española no podían admitirse prácticas criminales ejercidas por las propias instituciones de gobierno contra la sociedad indígena al margen del derecho castellano construido y ejercido a través de tantos siglos”, señala Valle Pérez en su texto Manuscrito del Aperreamiento. Suplicio ejecutado por medio de perros de presa contra los caciques cholultecas.

Sin embargo, estos hechos no fueron los únicos, ya que otros manuscritos, códices y crónicas relatan que el aperramiento se practicó en gran parte del territorio mexicano para obligar a los indígenas a evitar la rebelión, para que no pusieran resistencia a la entrega de su oro o para que acepten la evangelización española.

Este castigo fue registrado en Oaxaca, Jalisco y toda la zona del centro del país, principalmente. 
 


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema