En un giro inesperado en el panorama cinematográfico, el cortometraje mexicano Johanne Sacreblu surge como una divertida y ácida respuesta a la película francesa Emilia Pérez, de Jacques Audiard y protagonizada por Karla Sofía Gascón. Creado por la talentosa Camila D. Aurora, este corto de 28 minutos se ha viralizado rápidamente en redes sociales, capturando la atención del público por su humor irreverente y su ingeniosa parodia.
Inspirándose en la polémica generada por la representación cultural en Emilia Pérez, Johanne Sacreblu ofrece una visión alternativa y con sátira, sobre los estereotipos franceses. A través de canciones con diálogos ingeniosos, este cortometraje celebra la cultura mexicana y cuestiona los clichés que a menudo se asocian con Francia.
"Esta historia también tiene de protagonista a una mujer trans (…), y esta mujer será Johanne Sacreblu, antes conocida como Jonathan Sacreblu, así es (…) de los Sacreblu de Villa Croissant, uno de los más importantes productores de baguette de toda Francia", describe Camila D. Aurora en el primer video de TikTok sobre el tema del cortometraje.
En Johhanne Sacreblu la protagonista "intenta destruir el racismo sistemático de su país con el arma más fuerte que tiene: el amor", explica la creadora en un segundo video de TikTok. "Pero sus sueños se verán interrumpidos cuando se enamora de Agtugo Ratatouille, un hombre trans amante de discriminar musulmanes que será flechado por nuestra protagonista".
Entre los clichés franceses que destacan en el cortometraje, el cual ya lleva más de 840 mil vistas en YouTube, está la Torre Eiffel (una típica antena), un duelo con baguettes, boinas, bigotes, mimos, entre otros.
Camila D. Aurora comenta en sus videos que todo comenzó como una broma que se hizo realidad el 16 de enero cuando lanzó el GoFundMe y trató de estrenar el cortometraje el 23 de enero, por lo que sólo contó con una semana para hacer la pre-producción, producción y post-producción.
Ve el cortometraje aquí:
Emilia Pérez, llena de polémicas
Uno de los principales puntos de conflicto de Emilia Pérez es la escasa participación de actores mexicanos en papeles protagónicos, a pesar de que la historia se desarrolla en México y aborda temas profundamente arraigados en la cultura mexicana. Muchos consideran que esto es una falta de respeto al talento nacional y una oportunidad perdida para mostrar la riqueza cultural del país.
La película también ha sido acusada de presentar una visión estereotipada y simplificada de México, centrándose en clichés y temas sensacionalistas como el narcotráfico y la violencia, sin profundizar en la complejidad de estas problemáticas.
Emilia Pérez aborda de igual forma temas como la identidad de género y la violencia, pero algunos críticos argumentan que lo hace de manera superficial y poco respetuosa.
A pesar de ello, la película obtuvo 13 nominaciones en los Oscars, incluyendo a Mejor Película.