Nacional > Economía
Juan Carlos Pérez Villa
04/03/2025 | Yucatán, Campeche y Quintana Roo
Quintana Roo y Campeche tuvieron las mayores caídas en sus economías informales y también en puestos de trabajo remunerados en el país, contrario al aumento registrado en ambos rubros en México, detalla el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en sus reportes de Economía Informal y de Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa, correspondientes al tercer trimestre del año pasado.
En dicho periodo, el valor de la economía informal fue de 5.8 billones de pesos, lo que significó un alza de 6 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior. Destacaron en los mayores crecimientos Zacatecas con 13.5 por ciento y Durango con 11.2; mientras que a la baja resaltaron solo dos entidades: Campeche con 9.3 y Quintana Roo con 8.4 por ciento menos. Para el caso de Yucatán subió 5.6 por ciento.
“La economía informal de México se integra por el sector informal —que incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares— y otras modalidades de la informalidad —aquellas en las cuales las y los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad social, ni prestaciones sociales, tales como vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, entre otras”, define el Inegi.
En cuanto a las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa, durante el tercer trimestre de 2024 el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas registró un nivel de 39.3 millones, incremento de 0.9 por ciento a tasa anual.
Sin embargo, también en esta medición destacaron las disminuciones de Campeche con -8.4 por ciento, Quintana Roo con -6.2, y Tabasco -4.2; mientras que las entidades federativas que presentaron los mayores aumentos de puestos de trabajo remunerados en su comparación anual fueron Zacatecas con 6.6 por ciento, Durango con 5.2 y Chiapas con 4.5 por ciento. Yucatán registró un alza de 2.1 por ciento.
Las remuneraciones de los asalariados durante el tercer trimestre de 2024 ascendieron a 9.5 billones de pesos, un crecimiento anual de 7.8 por ciento. Las entidades federativas que registraron las mayores alzas fueron Zacatecas con 14.4, Colima y Durango con 12 por ciento cada uno.
Para el caso de la península hubo aumentos en las tres entidades: Yucatán 10.4, Quintana Roo 4.9, y Campeche con 1.7 por ciento, esta última fue la que se ubicó al fondo de la tabla a nivel nacional.
Edición: Estefanía Cardeña