Nacional > Sociedad
Juan Carlos Pérez Villa
27/02/2025 | Yucatán, Campeche y Quintana Roo
Pese a que en el país hubo un aumento en la pobreza laboral, Quintana Roo y Yucatán destacan como el segundo y tercer lugar, respectivamente, con incremento del ingreso por persona al cierre del año pasado, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El ingreso laboral per cápita bajó en 18 entidades, entre ellas Campeche, mientras que en el resto hubo aumentos: Michoacán con 4.9 por ciento, Quintana Roo con 3.9 y Yucatán con 2.8 por ciento encabezan la lista del país, establece el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) correspondiente al cuarto trimestre de 2024.
Entre el tercer y el cuarto trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio per cápita presentó una disminución de 1.5 por ciento a nivel nacional, al pasar de 3 mil 346.45 pesos a 3 mil 294.97 pesos mensuales.
De las 18 entidades que presentaron una reducción, Morelos (-9.1 por ciento), Veracruz (-8.9 por ciento) y Zacatecas (-6.6 por ciento), fueron las que presentaron las caídas más grandes.
En el cuarto trimestre de 2024, comparado con el trimestre anterior, la pobreza laboral aumentó al pasar de 35.1 a 35.4 por ciento a nivel nacional. En el mismo periodo, 12 de las 32 entidades federativas presentaron una reducción de la pobreza laboral mayor a 0.5 puntos porcentuales.
Las entidades con menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Quintana Roo y Nuevo León con 13.2 por ciento, 20.1 y 20.4 por ciento, respectivamente; mientras que las entidades con mayor porcentaje de su población en pobreza laboral fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero con 62.2, 60.1 y 57.2 por ciento, respectivamente.
Yucatán ocupa el lugar 11 con 25 por ciento y Campeche con 35 por ciento ocupa el lugar número 19.
El ITLP es un indicador que da seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, el porcentaje de personas en pobreza laboral.
El aumento trimestral de la pobreza laboral se dio ante niveles de empleo similares en el mismo periodo pues se presentó una disminución de 40 mil 700 personas ocupadas.
Edición: Estefanía Cardeña