No era una fase: Emos vuelven a la CDMX con marcha inédita

Decenas de participantes conmemoran enfrentamiento contra punks de 2008 en Glorieta de Insurgentes
Foto: Tomada de redes

El sábado 15 de marzo de 2025, la Ciudad de México fue escenario de la primera "Marcha Emo" en 17 años, conmemorando el emblemático evento de 2008 que culminó en un enfrentamiento en la Glorieta de Insurgentes contra punks.

La movilización comenzó a la 1 de la tarde en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes, reuniendo a decenas de participantes que, vestidos con prendas oscuras y maquillaje característico, marcharon por Avenida Juárez hasta llegar a la Glorieta de Insurgentes. 

Durante el evento, se llevaron pancartas con frases como "Esto no es una fase, es mi verdadero yo" y "Soy emo, ¿y qué?", reflejando el orgullo y la identidad de la subcultura. 

Al llegar a la Glorieta de Insurgentes, los asistentes recrearon una "pelea campal pacífica", rememorando el incidente de 2008. Esta vez, el ambiente fue festivo y sin conflictos, con participantes arrojándose botellas de agua vacías y disfrutando de la música de bandas emblemáticas como PXNDX. 

La marcha no solo fue una reunión nostálgica, sino también una reflexión sobre la evolución de las tribus urbanas y su impacto en la cultura popular. Jóvenes y adultos, muchos con hijos, se unieron para demostrar que el movimiento emo fue más que nada una etapa pasajera.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

La recuperación del tren de carga en el sureste

Editorial

La Jornada Maya

La recuperación del tren de carga en el sureste

La procuración agraria y la carabina de Ambrosio I

El Estado Mexicano debe echar a andar un sistema de justicia adecuado a las necesidades del campo

Juan Carlos Pérez Castañeda

La procuración agraria y la carabina de Ambrosio I

La importancia de la RED ECOS en la implementación del programa Cosechando Soberanía

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

La importancia de la RED ECOS en la implementación del programa Cosechando Soberanía

Narcocultura y resistencia (primera parte)

¿A quién es útil la metáfora del crimen como método de movilidad social?

José Díaz Cervera

Narcocultura y resistencia (primera parte)