Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos

Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales
Foto: Javier Salinas

Javier Salinas

Al cumplirse 19 años de la represión policiaca del pueblo de San Salvador Atenco, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) rindió un homenaje a Alexis Benhumea y Javier Cortés, asesinatos durante la refriega, y exigió enjuiciar a los expresidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales.

La conmemoración comenzó en la explanada municipal donde los integrantes del movimiento campesino realizaron un mitin.

Con la fotografía de Alexis Benhumea portada por sus entonces compañeros estudiantes de la facultad de economía de la UNAM, hoy maestros universitarios; y un arreglo floral; los campesinos marcharon primero hacia la calle Fresnos, en donde frente a la casa de la familia Romero Velasco hicieron una parada.

Fue en esa casa donde Alexis Benhumea se refugió varios días después de haber sido herido por el proyectil de un gas lacrimógeno disparado por la policía la mañana el 4 de mayo de 2006.

Después, la marcha continuó hacia el entronque de la carretera federal Texcoco-Lechería y la entrada de Atenco donde Alexis fue herido y donde hay colocada una cruz y sembrado un ahuehuete en su memoria. Los activistas colocaron el arreglo floral y un paliacate.

“A 19 años no olvidamos en Atenco toda la represión que se hizo a nuestro pueblo. Fue una masacre y seguimos con un dolor muy grande por todas las mujeres que fueron abusadas sexualmente, por las muertes de Alexis y Javier Cortés y más aún que no se ha hecho caso a nuestra exigencia de justicia”.

“Enrique Peña Nieto es el autor intelectual confeso porque alguna vez le preguntaron y él contestó que fue quien ordenó el operativo y lo volvería a hacer”, dijo Jesús Adán Espinoza, uno de los dirigentes.

Ignacio del Valle Medina, dirigente del FPDT sostuvo que el movimiento seguirá pidiendo y exigiendo justicia porque no es posible que esto quede impune y que no haya ningún culpable; “a nosotros nos queda seguir pidiendo justicia y tarde o temprano la habrá”.

“No debemos de olvidar lo que el gobierno represor hizo con nuestra gente con nuestras familias”, apuntó.

También los miembros del FPDT criticaron la postura mostrada recientemente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) quien determinó que el Poder Judicial de la Federación (PJF) no tiene la obligación, “por el momento”, de cumplir la sentencia que hace casi siete años dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre la reparación del daño a 11 mujeres víctimas de tortura y abuso sexual.

“Las violaciones están plenamente documentadas que existieron y no es posible que la Suprema Corte no intervenga para cumplir una sentencia; esto demuestra un grado de corrupción marcado en los magistrados y que son tapadera del gobierno que nos reprimió”, expresó, Adán Espinoza.


Historia de la represión

En 2006, en San Salvador Atenco ocurrió una de las represiones más violentas. El 3 de mayo, la lucha por los espacios para la venta en vía pública, frente al mercado municipal, Belisario Domínguez en Texcoco, fue el detonante para que el gobierno del estado de México, al mando de Enrique Peña Nieto, montara una estrategia, en complicidad con el ayuntamiento perredista, para vengarse del movimiento atenquense que en 2002 había echado abajo por primera vez uno de los mayores proyectos económicos del país, el de la construcción del NAICM. 

Ese día, los miembros del FPDT fueron golpeados y se atrincheraron durante nueve horas en una vivienda, de donde fueron sacados a la fuerza y detenido el dirigente, Ignacio del Valle Medina. Al mismo tiempo y en respuesta a la acción policíaca, los pobladores de Atenco bloquearon la carretera y la policía los enfrentó deteniendo a decenas de ellos. Ese 3 de mayo, durante el enfrentamiento, el joven de 14 años, Francisco Javier Cortés Santiago cayó asesinado por un disparo de arma de fuego, proveniente de las armas de los policías. 

La madrugada del 4 de mayo, la acción policíaca continuó contra el pueblo de Atenco y miles de policías incursionaron en la comunidad. Utilizando gases lacrimógenos, catearon casas, detuvieron a cientos de ejidatarios y en el traslado hubo abuso sexual a las mujeres. En la refriega fue herido el estudiante de la UNAM, Ollín Alexis Benhumea Ramírez, quien fue impactado por uno de los proyectiles de gas lacrimógeno, lanzados por la policía y quién 34 días después murió.  

El dirigente, Ignacio del Valle fue encarcelado en el Penal de Máxima Seguridad del Altiplano y condenado a 112 años de prisión, a la postre lograron su liberación años después. Más de 200 campesinos fueron recluidos en el penal de Santiaguito, que también lograron su libertad. 

Del caso, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales documentaron un sin número de violaciones a los derechos humanos. Pese a las múltiples denuncias y testimonios de abusos policíacos, golpes, vejaciones y abuso sexual hacia las mujeres, principalmente durante el traslado de los presos y los asesinatos de Alexis Benhumea y Javier Cortés; sólo 21 policías fueron sometidos a proceso, sin que alguno quedara preso. 

En septiembre de 2014, el ex presidente, Enrique Peña, reactivó la construcción del NAICM. El FPDT volvió a su resistencia, primero con movilizaciones y después con la presentación de varios amparos y denuncias penales. 

Durante cuatro años, las incursiones a las tierras de Atenco fueron constantes por parte de trabajadores y topógrafos, que comenzaron a laborar en la cimentación de los terrenos del NAICM y la barda perimetral. Los trabajadores eran custodiados por elementos policiacos y personal del Ejército.

En los municipios de Texcoco, Tezoyuca, Otumba, Acolman, Teotihuacán, Nopaltepec, Temascalapa, Tepetlaoxtoc, Chalco, San Martín de las Pirámides y San Salvador Atenco los pobladores se opusieron al NAIM y a la explotación indiscriminada de las minas que afectó su entorno, pues consideraron que provocó un ecocidio. 

En diciembre de 2018, con el arribo de López Obrador a la presidencia, se hizo el anuncio de la cancelación de la terminal aérea en Texcoco.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

''El fin no justifica los medios'': Sheinbaum pide a Morena actuar con principios, no con ambición

La mandataria llamó a definir las candidaturas para 2027 con reglas claras y sin derroche de recursos

La Jornada

''El fin no justifica los medios'': Sheinbaum pide a Morena actuar con principios, no con ambición

Prevalece amenaza de arancel sobre el jitomate mexicano

El producto suministra 70 por ciento del mercado estadunidense

Ap

Prevalece amenaza de arancel sobre el jitomate mexicano

Diputados revisarán el miércoles desafuero de 'Alito' Moreno

El también presidente nacional del PRI es acusado de enriquecimiento ilícito

La Jornada

Diputados revisarán el miércoles desafuero de 'Alito' Moreno

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada

La Jornada

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México