Comitiva mexicana va a EU para abordar tema de impuesto a remesas; senador Vila Dosal forma parte del grupo

Legisladores buscarán explicar las consecuencias económicas de la medida tributaria
Foto: La Jornada Maya

El vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Mauricio Vila Dosal, forma parte la delegación de México que sostiene en Estados Unidos reuniones y diálogo con legisladores y funcionarios de ese vecino país para explicar las consecuencias que tendría en la economía la imposición de un gravamen del 5 por ciento a las remesas que los migrantes mexicanos que residen en esa nación mandan al territorio. 

En representación del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara Alta, Vila Dosal acude a dicha cumbre integrando la comitiva mexicana junto con el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán y los senadores Ignacio Mier, Alejandro Murat y Andrea Chávez de Morena, Cristina Ruíz Sandoval del PRI, Amalia García de Movimiento Ciudadano, Ruth González Silva del Verde Ecologista de México y Geovanna Bañuelos de la Torrre del Partido del Trabajo.  

El objetivo principal de esta misión es exponer el posible impacto de esta medida gravosa que, de ser aplicada, a todos los inmigrantes mexicanos la afectación sería del 0.17 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y de aplicarse únicamente a los envíos realizados por los migrantes mexicanos sin ciudadanía el impacto se estima al 0.11 por ciento del PIB. 

Tiene que considerarse que el 62 por ciento de personas que reciben remesas son mujeres y 34.5 por ciento de los hogares receptores se encuentran en localidades de menos de 2 mil 500 habitantes, por lo que esta disposición afectaría a las personas más vulnerables, además de que su implementación podría incentivar el uso de canales informales para el envío de recursos. 

De acuerdo con la agenda oficial, el senador yucateco y el resto de la delegación mexicana viajaron desde este martes a la ciudad de Washington D.C., sede de las reuniones, y comenzaron a trabajar hoy mismo, por lo que sostendrán un encuentro en el Instituto Cultural Mexicano con embajadores de países de América Latina que se encuentran en esa urbe estadunidense. 

Para este miércoles, está programada una intensa agenda, que comenzará con una reunión con el Caucus Hispano del Congreso de los Estados Unidos, que es un órgano legislativo que agrupa a miembros del Partido Demócrata de ascendencia hispana. Posteriormente, Vila Dosal y la delegación mexicana tendrán reuniones con los senadores Tim Kaine, del Partido Demócrata, y John Curtis, del Partido Republicano, quienes son líderes del Subcomité para el Hemisferio Occidental. 

Depués, el senador yucateco y el resto de la comitiva sostendrán encuentros con el senador Rubén Gallego, del partido Demócrata, y con un grupo de la Cámara de Representantes, encabezados por la legisladora del Partido Republicano, María Elvira Salazar.  

La jornada cerrará con una reunión con empresas de remesas en la Embajada de México en esta ciudad y otra con un grupo bipartidista de la Cámara de Representantes.  


La visita a Washington D.C., concluirá el juves próximo con un encuentro con el representante Joaquín Castro, del Partido Demócrata, y miembros del Subcomité para el Hemisferio Occidental y finalmente con una reunión en el Departamento de Estado de los Estados Unidos. 

Hay que recordar que, en la Cámara de Representantes estadunidense se discute un proyecto de ley para elaborar un presupuesto que incluye un impuesto del 5 por ciento al envío de remesas, acreditable para ciudadanos o nacionales de ese país. México es el segundo mayor receptor mundial desde 2021, superando a China. Y en 2024 las remesas representaron el 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

De aplicarse la medida únicamente a personas que no pueden comprobar ciudadanía o nacionalidad, la medida resulta discriminatoria y cotraria al principio de trato no discriminatorio establecido en el convenio para evitar la doble tributación, el cual está en vigor de 1994. 

De acuerdo con cifras oficiales, hasta el 2024 habían 39 millones de mexicanos en Estados Unidos, de los cuales 30.9 millones cuentan con la nacionalidad estadunidense, 3.1 millones tienen un permiso regular y 4.9 millones no tienen documentos.


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Los asesinatos de la utopía

Editorial

La Jornada Maya

Los asesinatos de la utopía

Urgencia y memoria: la conservación en los nuevos museos del sureste

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Urgencia y memoria: la conservación en los nuevos museos del sureste

Gobierno federal expropia 70 inmuebles en Campeche, Yucatán, Tabasco y Chiapas para Tren Maya

Los inmuebles serán utilizados para la construcción de los tramos del 1 al 7

La Jornada

Gobierno federal expropia 70 inmuebles en Campeche, Yucatán, Tabasco y Chiapas para Tren Maya

Registran el martes temperaturas de entre 40 y 45 grados en 27 entidades, incluyendo Campeche y Yucatán

Quintana Roo se mantuvo entre los 35 y 40 °C

La Jornada

Registran el martes temperaturas de entre 40 y 45 grados en 27 entidades, incluyendo Campeche y Yucatán