Nacional > Sociedad
La Jornada Maya
27/05/2025 | Mérida, Yucatán
Los tres estados de la península de Yucatán están dentro de las entidades que presentaron las mayores tasas de participación en la actividad económica, junto con Baja California Sur, Nayarit, Colima, Ciudad de México y Querétaro, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con corte al primer trimestre del año.
El reporte muestra que las entidades federativas que presentaron las mayores tasas de participación en la actividad económica fueron las siguientes: Baja California Sur (68.0 por ciento), Nayarit (66.5 por ciento), Colima y Quintana Roo (66.0 por ciento), Yucatán (65.6 por ciento), Ciudad de México (63.2 por ciento), Campeche (61.6 por ciento) y Querétaro (61.2 por ciento).
La tasa de ocupación mostró que el porcentaje de personas ocupadas fue superior en Guerrero, con 99.1 por ciento, Morelos con 98.9, Michoacán con 98.8 y Yucatán con 98.5 por ciento.
El Inegi detalló que por área metropolitana, donde el mercado de trabajo está más organizado y se puede conocer con mayor precisión la complejidad del fenómeno ocupacional, la ENOE presentó los indicadores para 39 ciudades o áreas metropolitanas con más de 100 mil habitantes.
Entre las áreas metropolitanas con una tasa de participación superior a la del agregado se encontraron las siguientes: León, Tepic, La Paz, Mérida, Cancún, Ciudad del Carmen, Colima, Querétaro, Hermosillo, Oaxaca, entre otras.
A nivel nacional, en el primer trimestre de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.2 por ciento de la población de 15 años y más.
Un total de 59.0 millones de personas estuvieron ocupadas: 120 mil menos en relación con el primer trimestre de 2024. Los sectores de actividad económica con las mayores caídas en su población ocupada fueron agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; gobierno y organismos internacionales, así como industria manufacturera.
La población subocupada fue de 3.9 millones de personas y representó 6.6 por ciento de la población ocupada, porcentaje inferior al del primer trimestre de 2024 (6.8 por ciento).
Edición: Fernando Sierra