El apagón que viene en la península de Yucatán: demanda eléctrica sobrepasa oferta

Principales causas: aumento de la población a 5.2 millones de personas, incremento de 7.8% en turismo y uso del Tren Maya
Foto: Fernando Eloy

Inició la temporada de más calor y una de las regiones afectadas es la península de Yucatán (PY). 

Este clima extremo lleva consigo el aumento de la demanda de energía eléctrica y con ello la temporada de apagones que coincidirá con la de huracanes, en junio.

Se trata de rangos de tiempo en que la debilidad de la infraestructura eléctrica es evidente en la región. El problema es que se consume más electricidad de la que se genera.

Según el reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) algunos municipios de Campeche han registrado temperaturas históricas y se esperaba que el domingo 4 de mayo la temperatura alcanzara los 46 grados.

El Plan de Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional 2024-2026 revela que la capacidad disponible real de la Región Peninsular es de mil 837 MW. Pero con la entrada en operación del Tren Maya y el Aeropuerto de Tulum la demanda es de 3 mil 175 MW. ¿De dónde se toman los mil 338 MW faltantes? El déficit es atendido por Chiapas en una sola línea de transmisión de 400 kV, alimentada fundamentalmente por la hidroeléctrica de Malpaso. Pista que, ante las eventualidades climáticas, se encuentra siempre al borde de la congestión.

Aunque el apagón que recién sufrió la península Ibérica fue por otras causas, obliga a la prevención sobre un problema que es constante en la PY. 




La población de Campeche, Quintana Roo y Yucatán padecen constantes cortes de energía, sobre todo en los días más calurosos que son los del mes de julio. En ese lapso los sistemas de refrigeración elevan el consumo de energía. Aunque también se presentan de manera aislada en otros momentos, y con distintas causas del sistema, como el apagón del pasado 24 de marzo que afectó a 1.3 millones de personas.



Foto: La Jornada

De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2024-2038, la península registró un aumento en su consumo de energía del 10.2 por ciento, el más alto del país. Las causas: el aumento de la población que ascendió a 5.2 millones de personas, lo que representa 4.1 por ciento del total de los habitantes, y el creciente turismo que en lo que va del reciente año creció 7.8 por ciento.

Este último porcentaje es en gran parte debido al Tren Maya, cuya operación exigió 53 obras mayores: 11 líneas de transmisión y 42 subestaciones. Sin embargo, quedó pendiente invertir en una nueva carretera de transmisión que coadyuve a tener interconexión alterna a la única que proviene de Malpaso.

Para subsanar ese déficit energético en el sexenio pasado se invirtieron mil 220 millones de dólares en la construcción de dos Centrales de Ciclo Combinado, la Mérida IV y la Valladolid III a cargo de Mitsubishi Power. Juntas tendrán la capacidad de generar mil 530 MW. Es decir, si ahora estuvieran en operación no sólo se cubrirían los mil 338 MW que necesita la península para ser autosuficiente, sino que además tendría una redundancia de casi 200 MW. Sin embargo, antes de que estén listas para operar las centrales, ya existe un problema; no se cuenta con el suficiente gas natural para alimentarlas.



Foto: Fabrizio León Diez


La compañía francesa Engie se encarga de ampliar los 700 kilómetros del gasoducto Mayakan para alimentar las nuevas plantas eléctricas. Es una inversión de dos mil millones de dólares que aumentará el transporte de gas de su actual capacidad de 250 millones de pies cúbicos diarios, a 567 millones. 

En tanto las centrales no entren en operación la PY está propensa a un apagón catastrófico. En su faceta de científica, la actual presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, escribió estas líneas para La Jornada en 2007: “Para que un sistema eléctrico funcione adecuadamente requiere una capacidad instalada con posibilidad de generar cerca de 27 por ciento adicional a la demanda”.

La realidad es que las plantas entrarán en funcionamiento hasta 2027 cuando esté listo el gasoducto para abastecerlas. 

¿Se ha previsto atender el incremento de demanda? Tal parece que no. En este punto la CFE debe aclarar la situación en la que se encuentran las obras para iniciar el deslinde de responsabilidades por la demora en sus operaciones. 

Entre tanto, en el apagón que viene la sociedad civil pagará la factura. Continuarán las manifestaciones (toma de carreteras y plantones), y subirán de tono. El sector productivo en todos sus niveles tendrá pérdidas significativas. Estará en duda la capacidad de abastecer a nuevas industrias y a la inversión privada. 

Lo que queda en claro es que podríamos estar ante un nuevo tipo de huracán tecnológico cuyos impactos serán económicos y sociales, como los de otros países, y que las soluciones serán agenda tecnológica y política, siempre en una crisis que se avecina. Un apagón de la península de Yucatán.



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Presión de Estados Unidos para próximo papa

Según medios, Parolin contaría ya con varios votos, antes de entrar al cónclave

Eduardo Lliteras

Presión de Estados Unidos para próximo papa

Rodrigo Huescas es castigado con 20 días de prisión por conducir ebrio en Dinamarca

Tampoco podrá conducir en los próximos tres años dentro del país

La Jornada Maya

Rodrigo Huescas es castigado con 20 días de prisión por conducir ebrio en Dinamarca

Bloqueos en carreteras y refriegas desatan caos en Sinaloa

Un civil murió a balazos en las inmediaciones del conflicto

La Jornada

Bloqueos en carreteras y refriegas desatan caos en Sinaloa