Nacional > siempreViva
La Jornada
08/07/2025 | Ciudad de México
Carolina Gómez y Jessica Xantomila
Al emitir sus recomendaciones finales, tras evaluar al Estado mexicano, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) confirmó que prevalece en el país violencia estructural contra las mujeres y lanzó un “fuerte llamado al Estado mexicano” para revertir esa situación, aseguraron el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TDT).
Ambas agrupaciones, que hace unas semanas presentaron un informe sombra con motivo de la Décima Revisión Periódica, celebrada en Ginebra hace unos días, señalaron que respaldan las preocupaciones expresadas por el Comité y “nos sumamos al llamado urgente para atender la violencia estructural, la impunidad y la falta de voluntad política que siguen poniendo en riesgo la vida y la dignidad de millones de mujeres en México.”
La Cedaw emitió 90 recomendaciones que visibilizan la “grave crisis” de derechos humanos que enfrentan niñas, adolescentas y mujeres en el país.
Expusieron que el Comité Cedaw reconoció que la violencia contra mujeres y niñas en México ha aumentado, y es perpetrada tanto por agentes estatales como no estatales, incluyendo al crimen organizado. Esta violencia abarca desapariciones, tortura, violencia sexual y feminicidios, a menudo con armas de fuego, y se agrava por la respuesta ineficaz del Estado y sus deficientes políticas de seguridad y control de armas.
En las 90 recomendaciones al Estado mexicano se destaca la discriminación y violencia hacia niñas, adolescentas y mujeres, incluyendo a LGBTTTI, indígenas, desplazadas, migrantes, buscadoras, defensoras y periodistas. Se considera la interseccionalidad y el impacto del crimen organizado. Además, se exige establecer políticas públicas integrales con presupuesto suficiente para erradicar estas violencias y discriminaciones.
El Comité advierte que la violencia patrimonial y las limitadas oportunidades económicas ponen a las mujeres, especialmente de grupos marginados, en riesgo de trata y trabajo forzoso y urge sancionar a funcionarios que incumplan la ley y establecer mecanismos contra la corrupción. También recomienda aumentar recursos para inspecciones laborales. Pide reforzar la atención a víctimas, con datos sobre perfiles y eficacia de las intervenciones.
Asimismo, insta a garantizar reparaciones proporcionales.
Subraya la necesidad de recopilar y analizar datos para diseñar mejores políticas públicas, así como la aplicación de estrategias integrales de prevención.
En materia de violencia de género, la Cedaw reconoce avances legislativos en México, pero alerta sobre el aumento de la violencia de género, incluidos feminicidios, desapariciones y violencia sexual. Señala fallas estructurales como políticas de seguridad ineficaces, falta de datos y discriminación interseccional.
También critica la aplicación desigual de protocolos con perspectiva de género. El Comité hace 29 recomendaciones para armonizar leyes, recopilar datos precisos y garantizar reparaciones transformadoras y llama a reforzar refugios y mejorar la respuesta ante desapariciones.
Además, siguen pendientes recomendaciones sobre mecanismos como la Alerta de Violencia de Género.
El Comité señala que pese a las reformas legales, el acceso al aborto sigue siendo obstruido y condenado legalmente a pesar de los avances en la legislación federal. Prevalecen el estigma y la resistencia del personal de salud para garantizar el acceso a un aborto, preocupación que recomienda atender mediante una formación obligatoria. De igual forma recomienda armonizar las disposiciones penales con los avances legislativos en materia de acceso al aborto, garantizar la aplicación coherente de la Norma Oficial Mexicana 046 sin exigir a las víctimas de violencia sexual que presenten informes policiales o pruebas judiciales de violación.
Ayer la Secretaría de las Mujeres, luego de que el Comité hiciera públicas sus observaciones finales, aseguró que el Gobierno de México “aprecia las observaciones y comentarios positivos respecto a los avances logrados recientemente”
Nuevamente, cita la elección de la primera presidenta del país, su creación como dependencia federal, las reformas constitucionales sobre igualdad de género (2024) y las reformas legislativas a instrumentos como Ley General para el Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal Federal.
Asimismo, menciona la instauración de la Política Exterior Feminista, del Plan Nacional de Mujeres, Paz y Seguridad y de la Comisión de Seguimiento a las Observaciones del Comité Cedaw (Comisión Cedaw).
“Para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum seguir avanzando hacia la igualdad de género es una de las más altas prioridades, por lo que México toma nota de los desafíos que el Comité ha identificado como prioritarios y reafirma su compromiso por seguir atendiendo los mismos en apego de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”.
Edición: Estefanía Cardeña