Estados Unidos impone arancel de 17.09 % a los jitomates mexicanos

El país vecino acusa a los productores locales de incurrir en dumping
Foto: Luis Castillo

Con información de Braulio Carbajal, de La Jornada y Ap

El gobierno de Estados Unidos informó este lunes por la tarde que aplicará un arancel de 17.09 por ciento a los jitomates importados desde México al decidir retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019 luego de no llegar a un acuerdo con el gobierno mexicano

“México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Esto termina hoy. Este cambio de normativa se ajusta a las políticas comerciales y la estrategia del presidente Trump con México”, declaró el secretario de Comercio, Howard Lutnick en un comunicado difundido por el Departamento de Comercio de EU. 

Originalmente EU había anunciado una cuota compensatoria de 21.9 por ciento, la cual debía haber entrado en vigor el primer minuto de este lunes, lo cual no sucedió. De acuerdo con fuentes del sector y la confirmación de la propia Secretaría de Economía, el gobierno estadunidense no había emitido ningún aviso a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) para el cobro de la cuota. 

No obstante, por la tarde el Departamento de Comercio hizo oficial la salida de EU del acuerdo que permitía a México exportar jitomate a territorio estadunidense libre de arancel.


Cinco acuerdos en casi 30 años

El 29 de marzo de 1996, la industria nacional de jitomates frescos de EU solicitó una medida cautelar alegando que estaba sufriendo un daño sustancial por las importaciones mexicanas objeto de dumping, práctica desleal en el comercio internacional donde una empresa exporta productos a un precio inferior al precio de venta en su mercado interno o incluso por debajo de su costo de producción

En los últimos 27 años, se han celebrado cinco acuerdos de suspensión (1996, 2002, 2008, 2013 y 2019). 

En esas renovaciones, señaló el Departamento de Comercio, México acordó cumplir con los términos del Acuerdo de 2019, incluyendo vender a precios mínimos de venta o por encima de ellos, y eliminar al menos el 85 por ciento del dumping detectado en la investigación subyacente sobre cada entrada de jitomates. 


Opiniones y consecuencias

Los defensores de la medida aseguraron que el impuesto de importación ayudará a reconstruir la menguante industria del tomate en Estados Unidos y garantizará que los productos consumidos en el país también sean cultivados en suelo estadunidense. Actualmente, México cubre alrededor de 70% del mercado del tomate en Estados Unidos, en comparación con 30% de hace dos décadas, según Florida Tomato Exchange.

Pero los opositores, incluidas las empresas estadunidenses que cultivan tomates en México, señalaron que el arancel aumentará el precio de los tomates frescos para los compradores en Estados Unidos.

Al anunciar su salida del Acuerdo de Suspensión del Tomate, el Departamento de Comercio dijo que había “recibido una enorme cantidad de comentarios” de productores de tomate estadunidenses que querían mayores protecciones contra las importaciones desde México.

Pero otros, incluida la Cámara de Comercio de Estados Unidos y la Asociación Nacional de Restaurantes, habían instado al Departamento de Comercio a llegar a un acuerdo con México.

En una carta enviada la semana pasada al Secretario de Comercio Howard Lutnick, la Cámara de Comercio y otros 30 grupos empresariales dijeron que las empresas estadunidenses emplean a 50 mil trabajadores y generan 8 mil 300 millones de dólares en beneficios económicos al mover tomates desde México hacia comunidades de todo el país.

“Nos preocupa que retirarse del acuerdo —en un momento en que la comunidad empresarial ya navega una significativa incertidumbre comercial— pueda llevar a acciones de represalia por parte de nuestros socios comerciales contra otros productos y cultivos que podrían crear mayores dificultades para las empresas y consumidores estadounidenses”, decía la carta.

Edición: Mirna Abreu


Lo más reciente

Uno de cada 600 mexicanos vive con síndrome de Ehlers-Danlos, transtorno que causa dolor en las articulaciones

Otros síntomas incluyen dolor crónico de espalda y piel que se estira con facilidad

Efe

Uno de cada 600 mexicanos vive con síndrome de Ehlers-Danlos, transtorno que causa dolor en las articulaciones

Acusan a médico alemán por asesinar a 15 de sus pacientes

La fiscalía busca una pena máxima y prohibirle al acusado ejercer su oficio de por vida

Ap

Acusan a médico alemán por asesinar a 15 de sus pacientes

No habrá aumento de tarifa en combis, aclaran FUTV y Agencia de Transporte de Yucatán

El costo del servicio colectivo se mantiene en ocho pesos para el público general

La Jornada Maya

No habrá aumento de tarifa en combis, aclaran FUTV y Agencia de Transporte de Yucatán

Feria del Carmen 2025 proyecta a artistas locales

Talento quintanarroense y peninsular ha tenido prioridad para presentarse en el Teatro del Pueblo y para el Pueblo

La Jornada Maya

Feria del Carmen 2025 proyecta a artistas locales