Estados Unidos impone arancel de 17.09 % a los jitomates mexicanos

El país vecino acusa a los productores locales de incurrir en dumping
Foto: Luis Castillo

Con información de Braulio Carbajal, de La Jornada y Ap

El gobierno de Estados Unidos informó este lunes por la tarde que aplicará un arancel de 17.09 por ciento a los jitomates importados desde México al decidir retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019 luego de no llegar a un acuerdo con el gobierno mexicano

“México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Esto termina hoy. Este cambio de normativa se ajusta a las políticas comerciales y la estrategia del presidente Trump con México”, declaró el secretario de Comercio, Howard Lutnick en un comunicado difundido por el Departamento de Comercio de EU. 

Originalmente EU había anunciado una cuota compensatoria de 21.9 por ciento, la cual debía haber entrado en vigor el primer minuto de este lunes, lo cual no sucedió. De acuerdo con fuentes del sector y la confirmación de la propia Secretaría de Economía, el gobierno estadunidense no había emitido ningún aviso a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) para el cobro de la cuota. 

No obstante, por la tarde el Departamento de Comercio hizo oficial la salida de EU del acuerdo que permitía a México exportar jitomate a territorio estadunidense libre de arancel.


Cinco acuerdos en casi 30 años

El 29 de marzo de 1996, la industria nacional de jitomates frescos de EU solicitó una medida cautelar alegando que estaba sufriendo un daño sustancial por las importaciones mexicanas objeto de dumping, práctica desleal en el comercio internacional donde una empresa exporta productos a un precio inferior al precio de venta en su mercado interno o incluso por debajo de su costo de producción

En los últimos 27 años, se han celebrado cinco acuerdos de suspensión (1996, 2002, 2008, 2013 y 2019). 

En esas renovaciones, señaló el Departamento de Comercio, México acordó cumplir con los términos del Acuerdo de 2019, incluyendo vender a precios mínimos de venta o por encima de ellos, y eliminar al menos el 85 por ciento del dumping detectado en la investigación subyacente sobre cada entrada de jitomates. 


Opiniones y consecuencias

Los defensores de la medida aseguraron que el impuesto de importación ayudará a reconstruir la menguante industria del tomate en Estados Unidos y garantizará que los productos consumidos en el país también sean cultivados en suelo estadunidense. Actualmente, México cubre alrededor de 70 por ciento del mercado del tomate en Estados Unidos, en comparación con 30 por ciento de hace dos décadas, según Florida Tomato Exchange.

Pero los opositores, incluidas las empresas estadunidenses que cultivan tomates en México, señalaron que el arancel aumentará el precio de los tomates frescos para los compradores en Estados Unidos.

Al anunciar su salida del Acuerdo de Suspensión del Tomate, el Departamento de Comercio dijo que había “recibido una enorme cantidad de comentarios” de productores de tomate estadunidenses que querían mayores protecciones contra las importaciones desde México.

Pero otros, incluida la Cámara de Comercio de Estados Unidos y la Asociación Nacional de Restaurantes, habían instado al Departamento de Comercio a llegar a un acuerdo con México.

En una carta enviada la semana pasada al Secretario de Comercio Howard Lutnick, la Cámara de Comercio y otros 30 grupos empresariales dijeron que las empresas estadunidenses emplean a 50 mil trabajadores y generan 8 mil 300 millones de dólares en beneficios económicos al mover tomates desde México hacia comunidades de todo el país.

“Nos preocupa que retirarse del acuerdo —en un momento en que la comunidad empresarial ya navega una significativa incertidumbre comercial— pueda llevar a acciones de represalia por parte de nuestros socios comerciales contra otros productos y cultivos que podrían crear mayores dificultades para las empresas y consumidores estadunidenses”, decía la carta.

México manifiesta desacuerdo por cuota compensatoria a jitomates; decisión 'injusta'

Por su parte, el gobierno mexicano, a través de las Secretarías de Economía y Agricultura manifestó su desacuerdo con la decisión de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México e imponer una cuota compensatoria a las exportaciones mexicanas de ese producto. 

La decisión, dijeron las dependencias en un comunicado conjunto: es “injusta y va en contra de los intereses no solo de productores mexicanos, sino de la industria estadunidense”. 

Enfatizaron en que el terreno que ha ganado el jitomate fresco mexicano en Estados Unidos deriva de la calidad del producto y no de alguna práctica comercial desleal. 

Señalaron que desde 1996, productores estadunidense de jitomate fresco solicitaron una medida cautelar alegando un presunto dumping por parte de los exportadores mexicanos, la cua se ha suspendido en cinco ocasiones, la última de ellas en 2019. 

Indicaron que durante los últimos 90 días, el gobierno de México acompañó a los productores tomatero en su negociación con sus contrapartes estadunidenses, donde se formularon diferentes propuestas constructivas para tratar de llegar a un buen acuerdo, las cuales a pesar de ser muy positivas para EU no fueron aceptadas por razones políticas. 

“Dado que dos de cada tres jitomates que se consumen en EU son cosechados en México, la medida anunciada hoy lo único que hará es afectar los bolsillos de los consumidores estadunidenses, ya que será imposible sustituir al jitomate mexicano”, señalaron.

Edición: Mirna Abreu


Lo más reciente

Venados F.C consigue triunfo histórico al imponerse a Alebrijes como visitante por primera vez

Juan Calero anotó un Hat-Trick y alcanzó los 6 goles en 5 partidos con la camiseta Astada

La Jornada Maya

Venados F.C consigue triunfo histórico al imponerse a Alebrijes como visitante por primera vez

Primer Informe de Gobierno de Cecilia Patrón: En Mérida sabemos gobernar y dar resultados de la mano de la gente

La alcaldesa ofreció su mensaje ante más de 5 mil ciudadanos en la Plaza Grande

La Jornada Maya

Primer Informe de Gobierno de Cecilia Patrón: En Mérida sabemos gobernar y dar resultados de la mano de la gente

Mérida se consolida como la ciudad más segura y competitiva del sureste, según informe de Cecilia Patrón

Resalta la alcaldesa inversión récord, programas sociales y mejoras en servicios públicos

La Jornada Maya

Mérida se consolida como la ciudad más segura y competitiva del sureste, según informe de Cecilia Patrón

Diputados aprueban nueva ley de ausencia en Quintana Roo, pero colectivos reclaman exclusión

Madres buscadoras del estado denunciaron que no fueron consultadas en el proceso legislativo

La Jornada Maya

Diputados aprueban nueva ley de ausencia en Quintana Roo, pero colectivos reclaman exclusión