Presentan actividades conmemorativas a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la CDMX

El desastre fue un punto de inflexión en la historia de México y de la sociedad civil organizada
Foto: Gobierno de México

De los sismos de gran magnitud registrados en México a lo largo de su historia, sobresale el del 19 de septiembre de 1985 por sus consecuencias catastróficas. A pesar de carecer de un censo exacto sobre las afectaciones, la cifra de muertos se estima en más de 10 mil y 30 mil heridos. Se perdieron alrededor de 30 mil viviendas y se calcula que 60 mil quedaron en pie con daños severos.

El desastre socio-natural representó un punto de inflexión en el país en varios sentidos. El principal fue la gestión de una sociedad civil organizada, con la capacidad para hacer frente a un fenómeno que rebasó la posibilidad de respuesta del gobierno ante la tragedia. Esta organización sería fundamental a la postre para el despliegue de la fuerza social en el proceso de cambio político y social operado en los años posteriores.

Pero también fue el resorte para obligar la revisión de la normatividad técnica de las construcciones habitacionales. Puso a discusión la planificación urbana. Apremió la creación de una cultura de la prevención y movió a las instancias de gobierno a crear cuerpos más efectivos ante situaciones de emergencia.

Por donde se le mire, el fenómeno constituyó un antes y un después en la historia de nuestro país. Debido a ello, a 40 años del acontecimiento, diversas organizaciones civiles y gubernamentales han programado actividades para conmemorar el acontecimiento.

Entre esas instituciones, el Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), el pasado 31 de agosto anunció 14 actividades para la remembranza. La UNAM, a través de su Instituto de Geofísica (IGf) diseñó una jornada de conferencias y mesas redondas y la asociación Tlatelover planeó una serie de conferencias al respecto. Aquí ofrecemos una guía de los actos y eventos conmemorativos más importantes.

Actividades del 19 de septiembre

Se llevará a cabo el Segundo Simulacro Nacional a las 12:00 horas. Posterior se realizará el evento conmemorativo “Costureras del 85” en Manuel J. Othón 156, Colonia Obrera. Y a las 18 horas se efectuará la “Ceremonia y concierto en memoria de las víctimas de los terremotos de 1985” en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.

Exposiciones

La Cruz Roja de México inauguró el pasado 27 de agosto la muestra “Enfrentando la adversidad con humanidad”, que se puede apreciar en el Museo Cruz Roja ubicado en Regina número 9, en el Centro Histórico.

“1985: Cuatro Décadas De Fuerza Colectiva”, es el nombre de la exposición fotográfica que se inauguró también el 27 de agosto en las rejas del Bosque de Chapultepec. Reúne fotografías pertenecientes al Acervo Histórico Fundación ICA, la Hemeroteca Nacional de México, así como de los fotógrafos Andrés Garay y Enrique Villaseñor.

En la planta baja del IGf de la UNAM, en Ciudad Universitaria, se exhibe la “Colección hemerográfica S-19: Antología periodística del sismo”.

Destaca la exposición digital interactiva “Memoria viva. A 40 años del terremoto de 1985”, con fotografías monumentales de 5 x 7 m. de la colección particular del fotoperiodista Jesús Villaseca Chávez. El público puede integrase a las escenas de rescate en los escenarios catastróficos. Está abierta al público desde el 8 de septiembre pasado en el Barco Utopía de la Delegación Iztapalapa.

Conferencias y talleres

La organización vecinal Tlatelover diseñó un ciclo de conferencias del 27 de agosto al 17 de septiembre denominado “40 del 85. Desde Tlatelolco”. Los actos se realizan en el Auditorio Jesús Terán de Archivo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), en Tlatelolco.

En el Ciclo de conferencias y conversatorios “Memoria, Resistencia y Reconstrucción”, se analizarán los efectos político-institucionales del sismo de 1985, del 22 al 24 de septiembre en el Auditorio Benito Juárez del Tribunal Administrativo de la Ciudad de México.

El 17 de septiembre, se realizará en el IGf de la UNAM, el Coloquio: Sismo de 1985. Evolución del conocimiento. Están programadas cuatro mesas redondas y dos charlas sobre la evolución de la sismología en México.

Los conversatorios “Libros Vivos. Después del temblor: voces que reconstruyen”, se efectuarán los días 17, 20 y 21 de septiembre en el Centro Cultural El Rule, Eje Central Lázaro Cárdenas número 6, a un costado de la Torre Latinoamericana.

Los días 17, 20, 25 y 27 se verificarán recorrido en Turibus por 24 sitios emblemáticos del 19S, guiados por el arquitecto y cronista Iván Salcido.

La Dirección de Literatura de la UNAM convocó al taller “Zona de riesgo. Memoria sonora de los terremotos de 1985 y 2017”, que se impartirá los días 18, 23, 25 y 30 de septiembre, de 19 a 21 horas. Está actividad será en línea.

Documentales y películas

El documental 8.1 La Magnitud del Cambio, proyecto audiovisual que da voz a quienes fueron testigos directos del sismo, se exhibirá el 12 de septiembre en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes.

El Cine Debate “Imágenes que nos remecen” se llevará a cabo los días 4, 12, 25 y 30 septiembre, en el Auditorio José María Lafragua del Barco Utopía, Alcaldía Iztapalapa.

En el marco del “Coloquio: Sismo de 1985. Evolución del conocimiento” en el IGf de la UNAM, el 17 de septiembre a las 15:30 horas, se proyectará el documental 1985: Cuando la Tierra habló. Ciencia, memoria y resiliencia.

El 19 de septiembre a las 17 horas, en el Conjunto Cultural Carlos Pellicer ubicado en La Noria, Xochimilco, se presentará el largometraje 7:19. La hora del temblor, de Jorge Michel Grau.

El programa de actividades del Gobierno de la CDMX se puede consultar en https://www.proteccioncivil.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Resiliencia/MEMORIA-DE-UN-TERREMOTO/Programa-sep2025.pdf. Y el programa de la UNAM en https://www.geofisica.unam.mx/coloquio-sismo-85/.

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Puentes generacionales

Memoria Hemerográfica

José Juan Cervera

Puentes generacionales

Presentan actividades conmemorativas a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la CDMX

El desastre fue un punto de inflexión en la historia de México y de la sociedad civil organizada

Octavio Olvera

Presentan actividades conmemorativas a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la CDMX

Treinta y cinco agroquímicos

La prohibición de los plaguicidas es positiva, pero queda mucho por hacer

Rafael Robles de Benito

Treinta y cinco agroquímicos

Presentan cartelera del Festival de las Ánimas 2025 en Mérida: Conoce las actividades

Más de 15 eventos gratuitos tendrán lugar en diferentes puntos de la capital yucateca

La Jornada Maya

Presentan cartelera del Festival de las Ánimas 2025 en Mérida: Conoce las actividades