Nacional > Política
La Jornada Maya
26/09/2025 | Ciudad de México
La Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), encabezada por Grisel Galeano, presentó un informe sobre los impuestos no pagados por distintos grupos empresariales bajo el esquema de consolidación fiscal, mecanismo que desde 1982 permitía a las grandes corporaciones compensar pérdidas de unas subsidiarias con las ganancias de otras. Aunque se diseñó para incentivar la inversión y el empleo, muchas compañías lo usaron para diferir impuestos durante años o manipular pérdidas contables con el fin de pagar menos.
Este régimen fue eliminado en 2014 y sustituido por un esquema más estricto. De 2018 a 2024, las reformas reforzaron la fiscalización para garantizar equidad tributaria.
En este contexto, Galeano detalló la situación de Grupo Salinas, que acumula nueve créditos fiscales por un monto total de 48 mil 382 millones de pesos, actualmente en revisión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Los casos se concentran en cuatro empresas del conglomerado y abarcan desde 2008 hasta 2013, incluyendo:
-Desconsolidación fiscal de 2013: 24 mil 968 millones de pesos, por no revertir pérdidas previamente aplicadas.
-Pérdidas indebidas en venta de acciones (2008, 2010 y 2011), que suman más de 12 mil 300 millones de pesos.
-Transferencia e inflación de pérdidas fiscales (2009 y 2012).
-Multas por deducciones y pérdidas indebidas (2011 y 2012).
En la mayoría de los juicios, el SAT ha obtenido fallos favorables en instancias previas, aunque las resoluciones finales dependerán de la SCJN.
Galeano subrayó que, conforme al artículo 28 constitucional, están prohibidas las condonaciones y exenciones fiscales, y que los contribuyentes pueden obtener beneficios solo si pagan oportunamente sus adeudos.
Edición: Emilio Gómez