Recuerdan en Tlatelolco matanza del 68: ''el silencio ante los genocidios es complicidad'', claman en marcha

Durante el trayecto, grupos del bloque negro realizaron pintas en las cortinas de algunos comercios
Foto: Jair Cabrera

Alexia Villaseñor y Jared Laureles

El Comité 68 volvió a tomar las calles, 57 años después, para rememorar la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco a manos de elementos del Ejército.

“El silencio ante los genocidios es complicidad”, se lee en la manta que sostienen los integrantes del comité, entre ellos Félix Hernández Gamundi, Victor Guerra y David Roura, que encabezan la movilización que partió poco después de las 16 horas desde la Secretaría de Relaciones Exteriores en Tlatelolco.

La vanguardia de la movilización avanza rodeada de un cordón de seguridad de personas que portan playeras blancas, sobre las que plasmaron la frase: "El 2 de octubre de 1968 no fue matanza. GAZA no es guerra, son GENOCIDIOS”.

Bajo la histórica consigna de “2 de octubre no se olvida”, la marcha se enfila rumbo a las calles del Centro Histórico, ocupando el Eje Central.

A la movilización se han sumado estudiantes de instituciones académicas como las Universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM), Autónoma de la Ciudad de la Ciudad de México (UACM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras; así como normalistas y asociaciones civiles y sindicales.

También participan las madres buscadoras, la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), integrada por las normales rurales, entre ellas Ayotzinapa y Teneria, facultades de la UNAM, la UAM y el IPN. También integrantes de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos,
profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la Universidad Autónoma Chapingo. 

Entre gritos de consignas, brincos, pasos apresurados seguidos de momentos de espera ante la falta de avance de los grupos de enfrente, cuetes y sosteniendo carteles y lonas, los manifestantes esperan llegar al zócalo capitalino. 

En la movilización predominan caras jóvenes que gritan “no es matanza, es genocidio, no es una guerra, es genocidio”, “Ayotzi, vive, la lucha sigue”.

El contingente de madres buscadoras porta lonas con las caras de sus desaparecidos e insisten en que mientras un hijo les falte seguirán en la búsqueda. 

Durante el trayecto por eje central, grupos del bloque negro realizaron pintas en las cortinas de algunos comercios y les dieron de martillazos, mientras algunos arrojaron botellas de vidrio a las paredes.

Sobre el Eje Central, a la altura de Garibaldi, se pudo observar un grupo del “extinto” cuerpo de granaderos equipado con cascos y escudos formados en fila sobre la banqueta.

Poco antes de que arrancara la marcha, grupos de estudiantes y decenas de personas se congregan en la Plaza de las Tres Culturas para participar en la marcha por los 57 años de la masacre estudiantil de Tlatelolco.

También llegaron integrantes del Comité 68, quienes después se trasladaron al Eje Central y la avenida Ricardo Flores Magón.

En una conferencia previa a la movilización, el lunes pasado, apuntó que persisten las demandas por las libertades democráticas “y de manera enfática por el acceso a la justicia en los casos del 2 de octubre de 1968, del 10 de junio de 1971 y el periodo de contrainsurgencia denominado guerra sucia”.

En la Estela de Tlatelolco se instaló una ofrenda floral y lucen dos coronas. También se llevan a cabo danzas y cantos prehispánicos, y en el centro de la plaza los estudiantes hacen uso de su creatividad para elaborar sus carteles.

En uno de ellos se alude a los recientes casos de violencia en la UNAM: “¿cómo hablará mi espíritu si están matando a mi raza?”.

“¡2 de octubre no se olvida!” y “¡Ni perdón ni olvido!”, son algunas de las consignas que ya se escuchan en la Plaza de las Tres Culturas.

Desde antes de las 15 horas, en las inmediaciones del metro Tlatelolco comenzaron a conglomerarse colectivos de estudiantes, entre ellos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco y Oriente. Otro jóvenes, la mayoría vestidos con alguna prenda negra y paliacate rojo, esperaban en grupos más pequeños poder dirigirse rumbo a la Plaza de las Tres Culturas e iniciar la marcha por los 57 años de la represión estudiantil del 2 de octubre de 1968.

En la plancha de la Plaza, predominan las banderas con logos de las Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Palestina, junto con banderines con el símbolo del movimiento (una paloma blanca asesinada).

A la vez, en el memorial a los “compañeros caídos en esta plaza”, colocaron una corona de flores, acompañada de veladoras y ramos de claveles.

Poco antes del arranque de la movilización, participantes aprovecharon la espera para terminar de pintar los carteles con sus consignas y sus demandas. Entre algunos mensajes están “el orgullo universitario, son voces silenciadas”, “Palestina libre”, “Atravesamos la hoguera y ahora somos a prueba de fuego”.




Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

UT Cancún será centro de soporte del Programa Cisco Networking Academy

La iniciativa impulsa la empleabilidad de estudiantes y profesionales en más de 190 países

Ana Ramírez

UT Cancún será centro de soporte del Programa Cisco Networking Academy

Falta inversión para prevención y mantenimiento en la Sonda de Campeche: Vocera de Por la Defensa de Pemex

Hay una amenaza latente de accidentes, que pueden causar muertes, señaló Hernández Torres

La Jornada Maya

Falta inversión para prevención y mantenimiento en la Sonda de Campeche: Vocera de Por la Defensa de Pemex

México, el país de AL que más comida desperdicia: cada minuto van a la basura dos tráilers llenos de comida

Al año se pierden 30 millones de toneladas alimentos aptos para consumo humano

La Jornada

México, el país de AL que más comida desperdicia: cada minuto van a la basura dos tráilers llenos de comida

A un año de gobierno, Díaz Mena afirma que Yucatán se mantiene como ejemplo nacional de seguridad

Señaló que se fortalece la tecnología con la operación del C5i, para una vigilancia integral y moderna

La Jornada Maya

A un año de gobierno, Díaz Mena afirma que Yucatán se mantiene como ejemplo nacional de seguridad