En 2019, la tasa más alta de presuntos feminicidios en México: estudio

Entre 1985 y 2019 ocurrieron más de 63 mil muertes de mujeres donde se presumió homicido
Foto: Cristina Rodríguez

Jessica Xantomila

En el país, entre 1985 y 2019 ocurrieron 63 mil 324 muertes de mujeres en las que específicamente se presumió homicidio, 52.9 por ciento se registraron entre 2007 -año en el que incrementó la violencia contra las mujeres- y 2019, de acuerdo con el estudio Violencia feminicida. Aproximaciones y tendencias.

En la presentación del documento, Belén Sanz, representante de ONU Mujeres en México, destacó que en 2019 se registró la tasa más alta de defunciones femeninas con presunción de homicidios desde 1985, lo que corresponde a 5.7 por 100 mil mujeres. En 2018 y 2019 fueron asesinadas en promedio 10.3 mujeres diariamente, agregó.

Destacó que el estudio, elaborado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y ONU Mujeres, arrojó que en 2019, 57 por ciento de las muertes de mujeres relacionadas con homicidios fueron cometidas con arma de fuego; en tanto que 29 por ciento fueron estranguladas, ahorcadas y sofocadas, entre otras. “Ello da muestra de la crueldad con la que se cometen los crímenes”, dijo.

Leticia Bonifaz, experta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), destacó que los homicidios de mujeres se concentran en edades jóvenes, ya que “el pico mayor lo tenemos entre las jóvenes de 20 a 25 años”.

En el documento se expone que en 2019, poco más de la mitad de las muertes ocurrieron en las edades comprendidas entre los 15 y los 34 años (53 por ciento); es decir, mil 988 homicidios.

Sanz agregó que las defunciones femeninas con presunción de homicidio ocurridas en la vivienda en 2004 eran poco más de la mitad mientras que en 2019 la cifra fue de 30 por ciento. “En cambio las ocurridas en la vía pública repuntaron hasta alcanzar 52 por ciento en el año 2019”, y alrededor de una de cada cinco ocurrió en lugares como áreas deportivas, granjas, zonas comerciales, entre otros.

Resaltó que las entidades federativas con las tasas más altas de muertes relacionadas con homicidio en 2019, fueron Colima con 20.3, seguida de Chihuahua con 14.1, y Baja California, 13.6. En cuanto a municipios, los que ocuparon los primeros lugares fueron Salamanca, Uruapan y Tijuana.

Fabiola Alanís, titular de la Conavim, expuso que la impunidad abona a la persistencia del delito de feminicidio. En este sentido, destacó que en Guerrero en 2019, quedaron en la impunidad 93.8 por ciento de los casos y en Jalisco 86.7 por ciento. “El promedio nacional fue de 50 por ciento”.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Dejar de fumar, aunque sea a edad tardía, implica menos riesgo de demencia: Esto dice el estudio

El tabaquismo perjudica el cerebro, ya que daña los vasos sanguíneos que le suministran oxígeno

Efe

Dejar de fumar, aunque sea a edad tardía, implica menos riesgo de demencia: Esto dice el estudio

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

Colossal Biosciences, empresa responsable del reciente 'nacimiento' de cachorros lobo terrible, está detrás de la iniciativa

The Independent

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

CFE restablece servicio eléctrico al 84 % de usuarios afectados por lluvias en Hidalgo, Puebla, Querétaro, SLP y Veracruz

Marina auxilia a más de 7 mil personas en cuatro estados

La Jornada

CFE restablece servicio eléctrico al 84 % de usuarios afectados por lluvias en Hidalgo, Puebla, Querétaro, SLP y Veracruz

Nobel 2025 de Química, no sólo es por el trabajo que hizo pensar en las películas de Harry Potter

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

Nobel 2025 de Química, no sólo es por el trabajo que hizo pensar en las películas de Harry Potter