Eduardo Murillo
Por unanimidad, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentenció que los pueblos indígenas deben ser favorecidos con acciones afirmativas que los exenten del pago estipulado en la Ley Federal de Derechos (LFD) para instalar y operar sus propias redes para el servicio de internet.
El máximo tribunal otorgó un amparo promovido por la asociación Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias (TIC), en contra del cobro de casi un millón de pesos que le requería el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) por el otorgamiento y explotación de dos títulos de concesión para brindar el servicio de internet en pueblos originarios de Oaxaca.
El proyecto aprobado, presentado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, señala que “existe una obligación constitucional de asistir a los pueblos y comunidades indígenas con acciones afirmativas tanto en las condiciones de adquisición como de operación de las concesiones, las cuales se han regulado especializadamente en su favor como sociales y de uso indígena.”
Se trata de alguna de las muchas comunidades indígenas que, por vivir en comunidades aisladas donde las empresas de telecomunicaciones no atienden la demanda de cobertura, se han organizado para comprar equipos satelitales que les permitan conectarse a internet, autogestionando el cobro y mantenimiento de este servicio.
Edición: Laura Espejo
El encuentro busca capitalizar nuevas tecnolgías como la IA en favor del sector
La Jornada Maya
Señalan a 31 presuntos responsables de agresiones ocurridas en las marchas del 2 de ocubre y contra la gentrificación el 21 de julio
La Jornada
La Secretaría del Bienestar sigue sin terminar la entrega de tarjetas inteligentes que funcionarán para pagar el pasaje
Jairo Magaña
Autoridades confiscaron un vehículo que presuntamente se usó en la comisión del delito
Jairo Magaña