Miel melipona y productos acuícolas recibirán certificación orgánica

Con la constancia se beneficiarán más de 50 mil creadores orgánicos: Sader
Foto: Juan Manuel Valdivia

Carolina Gómez Mena 

Derivado de la actualización de los Lineamientos para la Operación Orgánica de las actividades agropecuarias, que entró en vigor el pasado diciembre, la miel melipona y los productos acuícolas fueron incorporados en los procesos de certificación orgánica.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) detalló que lo anterior beneficiará a más de 50 mil productores orgánicos, principalmente de mediana y pequeña escala.

En videoconferencia, funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) dieron a conocer las actualizaciones al marco regulatorio en la materia. En la charla participaron productores, operadores, procesadores, fabricantes de insumos, comercializadores, sistemas de certificación orgánica participativa, organismos de certificación, entidades de acreditación y representantes de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), integrada por 19 países.

El director de Inocuidad Agroalimentaria del Senasica, José Luis Lara de la Cruz, precisó que las modificaciones al marco regulatorio robustecen la operación nacional con nuevos sistemas productivos, como la acuacultura, los contenedores para la producción no ligada al suelo y la producción de miel melipona.

Destacó que los nuevos lineamientos contribuyen a ampliar la oferta de productos orgánicos en el país y consolidar la confianza de los consumidores, al mismo tiempo que posicionan a los productos mexicanos en los mercados nacional e internacional.

La subdirectora de Autorización y Aprobación de Organismos de Coadyuvancia del Senasica, Aurora Lobato García, agregó que en materia de etiquetado se hicieron precisiones para dar la opción al productor y procesador de incluir la leyenda “Libre de organismos genéticamente modificados” o “Producido sin OGM”.

Dijo que uno de los cambios más relevantes es la excepción que se establece para la producción no ligada al suelo, que permitirá la certificación de contenedores, que incluyan en su plan orgánico, información técnica en materia de sustratos y uso de plásticos clorados.

Sobre la acuacultura, comentó que los organismos interesados en certificar la producción acuícola, deberán presentar una solicitud ante el Senasica, en virtud de que se trata de un sistema productivo nuevo y requiere competencias técnicas especializadas, diferentes a los sistemas pecuarios que ya operaban.

Otra innovación relevante son los criterios para inspección y certificación. Se incluyó un apartado de análisis de riesgo para que las inspecciones estén dirigidas a hacer más eficiente el trabajo de los organismos de certificación, sin que ello implique mayores costos para los operadores.

Estos análisis permiten clasificar las operaciones en función del riesgo de perder la integridad orgánica, ya sea por factores de producción, por los insumos utilizados o por riesgos en el procesamiento y la comercialización.

Desde la primera publicación del Acuerdo que modernizaba los Lineamientos para la Operación Orgánica de las actividades agropecuarias, el pasado 8 de junio, el Senasica organizó 16 videoconferencias especializadas dirigidas a los sectores que componen la cadena orgánica nacional y los principales socios comerciales de México en la materia.

La actualización de este instrumento normativo se deriva del trabajo coordinado entre la Sader, el Senasica, los organismos autorizados de certificación y el sector productivo, los cuales integran el Consejo Nacional de Producción Orgánica.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas

Actualmente sólo el 26 por ciento de las producciones en el país son dirigidas por cineastas

Efe

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas