Matilde Perez U.
Foto: Israel Mijares
La Jornada

25 de mayo, 2015

Mujeres indígenas de pueblos amuzgo, maya, mazahua, me’paa, nahua, purépecha, tlapaneco, triqui, yaqui, zoque, wixárika, ñañu, nashinanda y mixes, integrantes de una decena de agrupaciones, condenaron el ‘‘tono de mofa’’ del presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, para referirse a la forma de vida y expresión de los pueblos originarios.

Demandaron al instituto que convoque a los pueblos indígenas y a los servidores públicos a mesas de diálogo para llegar a acuerdos sobre la exigencia de las etnias de elegir diputados y senadores indígenas sin recurrir a los partidos políticos.

Asentaron que no basta la disculpa ofrecida por Córdova y exigieron a la Cámara de Diputados su destitución; al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, canalizar a la instancia pertinente las sanciones señaladas en el artículo 25 de la Ley General de Derechos Lingüísticos; al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, que inicie la investigación y el proceso administrativo correspondiente; a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que vigile el cumplimiento del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que vigile que el INE cumpla con la garantía del derecho a la participación política y de los derechos de los indígenas.

Reunidas en el curso de alta formación de mujeres líderes indígenas y el grupo colegiado interdisciplinario, consideraron inaudito que ‘‘las autoridades que dicen representarnos se mofen de la forma de vida y expresión de los indígenas. Las palabras de Córdova son discriminatorias y racistas, representan en el fondo y forma una violación a la dignidad de las personas indígenas en los ámbitos público y privado, de los derechos humanos individuales y colectivos’’.

Consideraron que Córdova viola el derecho a la autonomía de los pueblos para determinar sus formas de gobierno, organización y participación política, así como la ley General de Derechos Lingüísticos, la ley federal contra la discriminación, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Apuntaron finalmente que el presidente del INE y los consejeros electorales deben capacitarse en derechos humanos con enfoque intercultural.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos