Notimex
Foto: Cristina Rodríguez / Archivo
La Jornada Maya
Ciudad de México
Jueves 15 de diciembre, 2016
La consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, manifestó que la educación es el mecanismo igualador por excelencia y debe ayudar a transitar hacia una educación que asegure una vida en dignidad para todos.
Lo anterior lo señaló al presentar la ponencia “El Cumplimiento del Derecho a la Educación en México”, desde el Marco de Referencia de Tomasevsky, en ciclo de conferencias magistrales sobre Educación y Derechos Humanos, organizado por el Ateneo Español de México.
En él, señaló que la inequidad en educación se entiende como una violación del derecho de todas y todos a una enseñanza de calidad. Por ello, resaltó que el Estado es el garante de este derecho y que debe asegurar progresivamente su cabal cumplimiento.
En este sentido, dijo que Katarina Tomasevsky, primera relatora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del derecho a la educación, propuso que éste no puede reducirse al mero acceso a la enseñanza, sino que debe tratarse de una educación de calidad, y los indicadores con los que se mida han de referirse a ella.
Dio a conocer que los resultados de la Evaluación de las Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA) primaria muestran que el Sistema Educativo Nacional opera de manera insuficiente y desigual.
Además, que en ninguna modalidad escolar los centros cuentan en su totalidad con las condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje y que las mayores carencias se encuentran en las escuelas ubicadas en los contextos más desfavorables, en las cuales se atiende a la población con mayor grado de vulnerabilidad.
Schmelkes del Valle destacó que, aunque México avanza de manera continua, el país tiene entre sus retos otorgar mayor atención a la equidad, mejorar la infraestructura, transformar el currículum y fortalecer la formación inicial y continua de los maestros.
Aunado a lo anterior, consideró necesario establecer políticas intersectoriales del entorno que obstaculizan la escolarización y el aprendizaje, y que se requiere de un enfoque de equidad para atender más a los más desfavorecidos.
Con respecto de cómo se percibe la escuela, informó que, de acuerdo con los resultados de la Consulta Previa, Libre e Informada a Pueblos y Comunidades Indígenas sobre la Educación y la Evaluación Educativa, realizada por el INEE, se percibe como una institución con alta valoración al igual que sus contenidos.
Sin embargo, el enfoque de la escuela actual propicia en los niños y adolescente el desinterés por aprender la cultura comunitaria y participar en ella, expuso en un comunicado.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada