Notimex
Foto: La Jornada
La Jornada Maya

Ciudad de México
Lunes 12 de diciembre, 2016

El Instituto Tecnológico de Orizaba (ITO) realiza un proyecto para aprovechar las aguas y lodos residuales, así como residuos orgánicos producidos en plantas de tratamiento y en la agroindustria para generar energía y biofertilizantes con secuestro de dióxido de carbono (CO2).

El académico Juan Manuel Méndez Contreras explicó que el objetivo principal del proyecto es concretar un desarrollo tecnológico que mejore los procesos convencionales del tratamiento y a su vez que reduzca los costos de operación.

En entrevista para la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el especialista dijo que el proyecto es sobre el tratamiento de residuos sólidos orgánicos provenientes de afluentes de naturaleza orgánica.

Lo anterior se genera en plantas de tratamiento de aguas residuales en agroindustrias, en municipios, así como en cualquier tipo de industria con actividad humana.

“En el ITO hemos desarrollado una nueva tecnología de digestión anaerobia térmica, la cual es capaz de reducir o prácticamente eliminar la carga contaminante en términos de microorganismos patógenos y compuestos orgánicos”, apuntó.

A su vez, subrayó que la tecnología convierte los residuos orgánicos, la basura orgánica, en biofertilizantes y en bioenergía.

La investigación se encuentra activa para la parte de la producción de bioenergía, la cual tiene dos vertientes; la primera es hacer que el gas derivado de la digestión anaerobia se queme en un generador eléctrico, describió.

Y la segunda, señaló, consiste en convertir un alto porcentaje del gas producido, durante la combustión del metano en una descarga de oxígeno a la atmósfera.

“Básicamente, con esta tecnología generamos un proceso integral que nos permite convertir residuos orgánicos, presentes en aguas residuales, en productos benéficos tales como son las algas y el oxígeno emanado hacia la atmósfera”, definió.

El especialista mencionó que en la primera etapa, la de digestión anaerobia, el resultado más relevante y que es innovador es la reducción de hasta 50 por ciento en el tiempo de tratamiento.

“Es decir, si un proceso convencional de digestión anaerobia logra reducir la carga contaminante en un tiempo de tratamiento estimado de 28 días, nuestro desarrollo (digestor anaerobio-térmico) lo realiza en menos de 50 por ciento del tiempo (de 12 a 14 días)”, manifestó.

Afirmó que la segunda ventaja sobre otras tecnologías ya existentes tiene lugar en el rendimiento energético, mismo que se incrementa hasta 51 por ciento.

Ya en la última parte, precisó que en la relacionada con los fotobiorreactores, lograron fijar 95 por ciento del CO2 producido en una digestión anaerobia en reactores de alta eficiencia.

“Estamos eliminando casi en su totalidad emisiones de gases de efecto invernadero, con la ventaja de llevar a cabo el proceso en el mínimo espacio gracias a que nuestros fotobiorreactores logran mayor transferencia de masa en el mismo espacio y logran también mejor captación del CO2, derivando en una eficiencia superior a la de otras tecnologías existentes”, enfatizó.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU