Elio Henríquez, corresponsal
Foto: [i]La Jornada[/i] nacional
La Jornada Maya

San Cristóbal de Las Casas, Chis.
Viernes 2 de diciembre, 2016

La Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn) informó, por conducto del Museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera, que investigadores nacionales y de otros países hallaron 12 piezas de ámbar (resina fósil) con incrustaciones de crustáceos, cuya antigüedad data de 23 millones de años, correspondiente al periodo mioceno.

Agregó que las piezas, que ya están depositadas en la Colección Paleontológica de la Semahn, con sede en Tuxtla Gutiérrez, fueron encontradas en Campo Las Granjas, municipio de Simojovel, situado en el norte de Chiapas, por Francisco Vega Vera, investigador del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En un comunicado, dijo que según el biólogo Marco Antonio Coutiño José, director de Paleontología de la dependencia, las 12 piezas "contienen diferentes crustáceos de ambientes acuáticos".

La Semahn afirmó que "basados en los estudios de estos organismos, los investigadores argumentan que toda el área que actualmente ocupa Simojovel era, hace 22.8 millones de años, una zona costera en la que convergieron diferentes organismos, entre ellos estos crustáceos que abundaron mucho, como ocurre en las especies que viven en la actualidad".

Señaló que "un dato importante es que los árboles que originaron el ámbar estaban en contacto directo con las aguas marinas, en un ambiente similar a los mangles de hoy día, lo que facilitó que muchos de estos organismos quedaran atrapados en la resina cuando aún estaba en estado líquido".

Manifestó que las 12 piezas de ámbar recibidas en donación tienen en su interior nueve cangrejos, dos ostrácodos, cuatro anfípodos, un isópodo, dos larvas, un colémbolo y 54 copépodos, haciendo en total 73 inclusiones biológicas.

"Los cangrejos en ámbar pertenecen a la familia Sesarmidae, que habita en manglares y se considera pertenecen a dos especies", aseveró.

Además, abundó, son los primeros copépodos harpacticoides del mundo encontrados en ámbar que se asignan a las familias [i]Laophontidae[/i], [i]Cletodidae[/i], [i]Canthocamptidae[/i], [i]Darcythompsoniidae[/i] y [i]Ectinosomatidae[/i].

Añadió que de acuerdo con el coordinador general de Espacios de Exhibición, Luis Ángel Espejel García, "al tener bajo resguardo estas piezas de gran valor científico estamos protegiendo el patrimonio paleontológico de Chiapas".

Aseguró que "es de suma importancia que los investigadores de alto renombre depositen estas piezas fósiles en instituciones reconocidas del lugar de origen, en este caso la Colección Paleontológica de la Semahn en Chiapas".


Lo más reciente

Salinidad genera mínimo histórico de hielo en el océano Antártico: Esto dice la investigación

Los efectos son globales: tormentas más intensas, océanos más cálidos y la reducción de los hábitats

Europa Press

Salinidad genera mínimo histórico de hielo en el océano Antártico: Esto dice la investigación

Más de 50 familias afectadas por las intensas lluvias en Cojedes, Venezuela

Las precipitaciones comenzaron a finales de junio y mantienen alerta al este y occidente del país

Efe

Más de 50 familias afectadas por las intensas lluvias en Cojedes, Venezuela

Trump ordena arrestar a las personas que arrojen piedras contra vehículos de agentes migratorios de EU

Explicó que tomó esta decisión por video de un grupo atacando a agentes del ICE durante operativo en California

Efe

Trump ordena arrestar a las personas que arrojen piedras contra vehículos de agentes migratorios de EU

Las heces de ballenas revelan aumento de algas tóxicas causado por el calentamiento

Estas plantas producen toxinas que pueden tener efectos perjudiciales para los ecosistemas y seres humanos

Efe

Las heces de ballenas revelan aumento de algas tóxicas causado por el calentamiento