Notimex
Foto: [i]Letra S[/i]
La Jornada Maya
Ciudad de México
Jueves 1 de diciembre, 2016
Falta de aire, cansancio, dolor en el pecho, desmayos e hinchazón en piernas y tobillos, pueden ser síntomas de hipertensión pulmonar obstructiva crónica (HPETC), la cual se estima afecta a cerca de mil personas en México.
De acuerdo con el especialista Humberto García Aguilar, la HPETC se caracteriza por la formación de un coágulo que se origina en las extremidades inferiores, el cual obstruye una arteria que va hacia los pulmones, lo que se conoce como Embolia Pulmonar.
El coordinador de la Clínica de Hipertensión Pulmonar del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE agregó que el tiempo y las recurrencias condicionan a un aumento en la presión arterial pulmonar, que puede generar insuficiencia cardiaca derecha.
El diagnóstico de este tipo de enfermedades es complejo, porque sus síntomas como dificultad para respirar, fatiga, mareos, desmayos, tonalidad azul en dedos y labios, son parecidos a los de otras afecciones, indicó en un comunicado de la farmacéutica Bayer.
El médico manifestó que el paciente suele ir al especialista con la enfermedad avanzada, lo cual reduce de manera considerable su expectativa de vida. En promedio, un adulto que no recibe tratamiento fallece en 2.8 años de haberse manifestado la afección.
Expuso que la mayoría de los pacientes con sospecha de HPETC llegan al hospital por una insuficiencia cardiaca derecha motivada por la formación de trombos.
Ratificado el dictamen, el siguiente paso es la Endarterectomía Pulmonar (PEA, por sus siglas en inglés), operación cuyo objetivo es quitar lesiones obstructivas. Sin embargo, ésta se hace siempre y cuando el trombo esté en un lugar viable para su retiro.
García Aguilar aseguró que con una cirugía se tienen elevadas posibilidades de curación, pues al retirarse los trombos es casi un hecho que la enfermedad desaparece y las cifras de presión pulmonar se normalizan.
No obstante, entre 20 y 40 por ciento de los pacientes con HPETC no son candidatos a cirugía, debido a la fase de la enfermedad y la condición de su salud.
Además por la localización de los coágulos que obstruyen el vaso, lo cual puede poner en riesgo su vida. Alrededor de una tercera parte de los pacientes que fueron operados vuelven a desarrollar la enfermedad.
En la actualidad existe un medicamento específico para el tratamiento de HPETC en personas que no son candidatos a cirugía o cuando la enfermedad se manifiesta luego de la operación, sin embargo, aún no está disponible en instituciones de salud pública.
“El gasto promedio aproximado para un paciente con HPETC es de 1.5 millones de pesos cada año, presupuesto inalcanzable para la mayoría de los pacientes”, dijo.
Es por ello que confió en que pronto en las instituciones de salud pública se cuente con el tratamiento adecuado para el paciente indicado, en beneficio de la calidad de vida y salud de quienes padecen este mal y otros tipos de hipertensión pulmonar.
García Aguilar invitó a la población a acudir con su médico en cuanto inicien los síntomas de esta afección, pues facilitará la administración de recursos, al tiempo que se aseguran las mejores opciones de tratamiento.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada