Carlos Trejo Serrano/Notimex
Foto: Notimex
La Jornada Maya
Martes 22 de noviembre, 2016
Para fomentar la cultura de la autoexploración en mujeres residentes en comunidades indígenas, la Fundación Mamas Sanas diseñó el primer material informativo y preventivo sobre cáncer de mama en lengua maya, náhuatl y otomí.
Tras enfrentar este padecimiento hace 14 años y haberse sometido a la extirpación de la mama, Guadalupe Mayorga Malabehar entendió que los conocimientos actuales sobre las causas y la autoexploración del cáncer de mama son todavía insuficientes.
Esta situación la motivó a fundar su organización en junio de 2014, para hacer, desde entonces, una labor altruista en la detección temprana de ese padecimiento en México, sobre todo con los grupos más vulnerables.
Mayorga Malabehar comentó que las mujeres indígenas de México enfrentan situaciones de pobreza, analfabetismo y falta de acceso a los servicios de salud, lo cual está estrechamente ligado con sus costumbres.
Aunque la lejanía de las comunidades representa un reto, el mayor problema radica en las ideas machistas. “Sus esposos les impiden asistir al médico, lo cual impacta de manera considerable en su salud”, expuso.
Debido a esas condiciones de rezago y desigualdad, la fundación se dio a la tarea de desarrollar un folleto informativo, para generar conciencia entre las mujeres de ese sector de la población.
Resaltó que el material impreso garantiza su comprensión y accesibilidad en el tema, porque cuenta con dibujos de mujeres mexicanas mostrando el dorso desnudo, los cuales fueron diseñados por el caricaturista del periódico [i]El Financiero[/i], Juan Carlos Alarcón Ayala.
"Al ser más visual, ayuda a entender mejor la cultura de la autoexploración, porque hay mujeres indígenas que no saben leer”, argumentó.
Además, dijo, las traducciones en lengua maya, náhuatl y otomí forman parte del trabajo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). “Les agradó el proyecto, cuando tocamos a sus puertas para pedir apoyo y en los próximos meses estará disponible en zapoteco y mixteco”.
Respecto a la distribución de material, Mayorga Malabehar subrayó que su entrega va más allá de repartirlos como volantes, porque la intención es también impartir talleres sobre el cáncer de mama en las comunidades rurales.
La promotora de salud puntualizó que para quienes hayan sido diagnosticadas con este tumor maligno se tiene un apoyo integral, pues hay especialistas en psicología, tanatología y desarrollo humano.
Hasta el momento, apuntó, los folletos han sido repartidos entre las mujeres de las comunidades indígenas del estado de Hidalgo y en la zona conurbada de la Ciudad de México, donde hablan estas tres lenguas.
Agregó que el material informativo y preventivo está también disponible en sistema braille para atender a la comunidad invidente y se cuenta con personal especializado en Lengua de Señas Mexicana para orientar a personas sordomudas.
Desde 2006, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte entre la población femenina de 30 a 54 años y se ubica como la primera causa de mortalidad por tumores malignos entre las mujeres.
Tan solo en 2008 murieron cuatro mil 818 mujeres mexicanas, lo cual implica un fallecimiento cada dos horas.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada