Texto y foto: Notimex
La Jornada Maya
Ciudad de México
Domingo 20 de noviembre, 2016
La Banda Tradicional Histórica Oaxaqueña, conformada por alumnos de Instrumenta Oaxaca 2016, interpretará el próximo martes la “Misa al Santísimo Sacramento. Misa para dos voces”, del maestro Amando Toscano (1875-1943), que data de 1914.
La composición, que podrá ser escuchada en el templo de Santo Domingo de Guzmán, a las 19:30 horas, refleja la investigación histórica para el rescate de sonoridades pasadas, a cargo de Sergio Navarrete Pellicer.
Se trata de un trabajo que, en el marco de Instrumenta Oaxaca, ofrece al público una muestra del repertorio de misas que los maestros de capilla nativos de los pueblos componían para sus fiestas religiosas.
El investigador Sergio Navarrete Pellicer, coordinador artístico de Instrumenta Oaxaca 2016, aseguró que la labor de los investigadores “es poner la investigación al servicio de la comunidad, procurando que estas obras guardadas vuelvan a sonar para que el público las aprecie”.
Una muestra de las obras catalogadas y encontradas en los archivos musicales de los pueblos, es esta “Misa al Santísimo Sacramento” compuesta en 1914 por el músico chazumbeño Amando Guadalupe Toscano (1875-1943), quien nació en Santiago Chazumba en el año de 1875.
Bajo el título de “Misa para dos voces” se unirán al momento litúrgico, dos sopranos y la Banda tradicional histórica oaxaqueña, conformada con alumnos Instrumenta Oaxaca.
De acuerdo con el investigador, las bandas de viento irrumpieron en el paisaje sonoro de Oaxaca desde los años 40 del siglo XIX. Se formaron capillas de viento en las iglesias y sus músicos fueron responsables de hacer florecer la música de banda.
La política liberal fortaleció los municipios e impulsó una ideología patriótica y secular que se manifestó inmediatamente en los repertorios musicales de las bandas.
Las obras sacras, como misas, maitines, vísperas, himnos y letanías, fueron cediendo paso a la música profana de piezas “chicas” de baile de salón, y muchas marchas, así como piezas “grandes” tales como oberturas, arias de óperas famosas y fantasías clásicas.
“La música de banda simbolizó el proyecto de ciudadanización de la república liberal, las serenatas con banda y el remozamiento de las plazas públicas con kioscos y jardines se convirtieron en un símbolo de la modernidad”, añadió el etnomusicólogo.
Para esta investigación, se consultaron y catalogaron los archivos de Santiago Chazumba, Santiago Ihualtepec, San Bartolo Yautepec, Santiago Tilantongo, Santa Catarina Minas y San Cristóbal Suchixtlahuaca. Todo ello, con fines de preservación y difusión de sus tesoros musicales.
Este domingo, por la tarde, en el Teatro Macedonio Alcalá, se tiene programado el concierto Música al alba del siglo XX, con el pianista Armando Merino, quien interpretará obras de Isaac Albéniz y Enrique Granados, compuestas en 1909, año de inauguración del Teatro Alcalá.
Mientras que el lunes sonará “Música de cámara 2”, como parte del ciclo: Nuevos ensambles de cámara de Oaxaca. En él participan jóvenes músicos de las regiones de Oaxaca, quienes muestran su talento artístico, fruto de un año de cursos. Será en el Museo de Arte Contemporáneo (MACO).
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada