Texto y foto: Notimex
La Jornada Maya
Jueves 17 de noviembre, 2016
Alumnos universitarios coahuilenses de diversas instituciones educativas construyeron un prototipo de brazo robótico a bajo costo, con medidas y estructura similar al humano, que se puede utilizar en la industria y en el área de la salud.
HandBot, es el nombre del modelo que fue creado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS), el cual está en la etapa de mejora de estructura y funciones.
“HandBot es una mano robótica que está pensada para manipular cosas a distancia mediante un guante o una programación previa para que maneje algún químico o sustancia tóxica”, explicó el alumno de la Uadec, Alejandro Valle Tapia.
En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Valle Tapia indicó que el brazo no sólo se limita a la industria, pues abarca varios campos de aplicación como prótesis o de maniobra.
“Se mueve gracias a servomotores que están en el antebrazo, la señal viene de un Arduino (hardware) que también programamos nosotros. Este hace la función de cerebro y de ahí viene toda la programación que ordena a los servomotores qué hacer y éstos mueven los dedos”, detalló.
“Cuando te pones el guante y lo manipulas, identifica muchos grados; este brazo cuenta con alrededor de 90 grados en los que puede posicionarse cada dedo”, agregó.
Por su parte, la estudiante del ITS, Esmeralda Saucedo Córdova, comentó que para la estructura del prototipo usaron materiales como láminas de acero galvanizado ligeras y resistentes, además en la electrónica emplearon servomotores.
La mano está elaborada con aluminio y aplicaron plastilina epóxica para poder moldearla y darle la forma humana, también tiene gomas especiales que ofrecen un mayor agarre.
Saucedo Córdova refirió que los movimientos del brazo son conducidos con un guante de forma manual, los cuales, se pueden efectuar de manera automática mediante una programación previa.
Añadió que dentro de la manopla se encuentran los sensores, que mandan una señal al Arduino para ejecutar el proceso y realizar el movimiento del brazo, mano y dedos.
En la actualidad, los alumnos trabajan en perfeccionar el prototipo y agregar más funciones y prestaciones, a fin de potenciar la aplicación del brazo como prótesis médica o para manejar material peligroso en la industria.
“Quisiéramos mejorarlo al punto que se convierta en una prótesis, pero falta mucho, tendremos que cambiar esos sensores del guante por sensores musculares, nerviosos y conectarlos, es difícil pero nos gustaría intentarlo”, afirmó Saucedo Córdova.
El proyecto, que es asesorado por el doctor de la Uadec, Raúl Ochoa Valiente, tiene un costo total de menos de cinco mil pesos; además, los alumnos buscaran crear la estructura de HandBot en una impresora 3D e iniciarán el proceso de registro de patente.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada