Fabiola Martínez
Foto: Cuartoscuro
Periódico La Jornada

Jueves 3 de noviembre, 2016

El número de africanos en México en situación migratoria irregular llegó a niveles sin precedente desde el levantamiento de la estadística oficial en la materia, iniciada en 2002. Hace 14 años, los africanos ni siquiera figuraban como clasificación independiente; eran parte de la minoría que, en conjunto, representaba 0.6 por ciento de los aseguramientos.

Desde entonces, los ciudadanos procedentes de ese continente siempre habían estado en el rango mínimo de información general, por debajo incluso del flujo de europeos.

En cambio, de enero a septiembre del año que transcurre, el Instituto Nacional de Migración (INM) registró 12 mil 254 africanos, cinco veces más del ya de por sí abultado 2015, cuando ese indicador cerró en 2 mil 78 ciudadanos procedentes de África.

La mayoría se hallaría en la frontera con Estados Unidos, principalmente en Tijuana, Baja California, a la espera de una posibilidad de asilo o regularización en el país vecino. En enero pasado se captaron en estaciones del INM a 346 africanos; para mayo ocurrió el primer repunte sin precedente, al llegar a mil 202. De inmediato, en julio, se volvió a superar el millar (mil 420); para agosto el disparo fue a 2 mil 222, y para septiembre avanzó hasta casi 5 mil (4 mil 888).

De continuar esta tendencia, los migrantes de países africanos habrán superado el nivel acumulado de otras regiones de paso en México: América del Norte, islas del Caribe, América del Sur, Europa, Asia y Oceanía.

Por nacionalidad, la mayor presencia en México en esta condición migratoria irregular es de personas nacidas en República Democrática del Congo (9 mil 917 de 12 mil 254), seguido de un lejano grupo de Ghana (521 en lo que va del año); luego vienen Senegal (323), Somalia (297), Mali (206), Eritrea (191) y Guinea (189), entre otras.

El nivel de repatriación y de refugio en México es mínimo. La mayoría de los africanos cruzan por aquí con el fin de llegar a Estados Unidos. De enero septiembre, sólo fueron devueltos 42 africanos y, en el caso específico de agosto y septiembre, de 7 mil 110 ninguno fue repatriado. El INM argumenta que no hay representaciones diplomáticas de esas naciones en México, por lo que la única vía es darles un oficio de salida.

El gobierno mexicano ha dado a los africanos –también a cubanos y haitianos– trato especial con la expedición de documentos que les permiten avanzar hacia el norte, regularizar su estancia aquí o abandonar México. Este salvoconducto no es extensivo para los centroamericanos, la mayoría procedentes de Guatemala, El Salvador y Honduras.

En cambio, el INM no registra a los haitianos que transitan por nuestro país, pese que por estos días habría entre 4 mil 500 y 5 mil ciudadanos de esa nación caribeña, acorde con los cálculos del gobierno federal.

En la estadística oficial, difundida por la Secretaría de Gobernación, apenas se refieren a 55 presentados ante la autoridad migratoria de enero a septiembre, de los cuales fueron repatriados 17.


Lo más reciente

EU atacó otra embarcación venezolana con drogas: Trump

Nuevamente sin ofrecer pruebas, afirmó que tres hombres murieron en el hecho

La Jornada

EU atacó otra embarcación venezolana con drogas: Trump

Instalan mesa de Trabajo Estatal Maíz-Tortilla para estabilizar el precio en Yucatán

Autoridades informan que en la entidad hay más de 25 mil tortillerías y sólo tres se adhirieron a la iniciativa federal

La Jornada Maya

Instalan mesa de Trabajo Estatal Maíz-Tortilla para estabilizar el precio en Yucatán

Librobuse’ yaan u xíimbaltik lajunp’éel u kaajilo’ob Quintana Roo

El Librobus recorrerá diez municipios de Quintana Roo

Ana Ramírez

Librobuse’ yaan u xíimbaltik lajunp’éel u kaajilo’ob Quintana Roo

Bancos no abrirán mañana 16 de septiembre; pagos se pueden hacer por apps: ABM

Las sucursales dentro de almacenes comerciales y supermercados abrirán al público en sus horarios tradicionales

La Jornada

Bancos no abrirán mañana 16 de septiembre; pagos se pueden hacer por apps: ABM