Israel Rodríguez
Foto: Francisco Olvera
La Jornada Maya

Martes 1 de noviembre, 2016

La economía mexicana tuvo un crecimiento de uno por ciento durante el tercer trimestre de 2016, respecto al trimestre anterior, con cifras preliminares ajustadas por estacionalidad, lo cual elimina las preocupaciones iniciales sobre la entrada en una fase recesiva, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Lo anterior, después de la caída de 0.2 por ciento observada en el segundo trimestre de este año.

Sin embargo, el crecimiento en el tercer trimestre de 2016 es el menor registrado en los últimos tres años de esta administración gubernamental. En 2013 el aumento de la actividad económica para un tercer trimestre fue de 1.7 por ciento; en 2014 para el mismo periodo fue de 2.3, y para 2015 alcanzó 2.7 por ciento en ese lapso.

Durante los tres primeros trimestres de este año el producto interno bruto (PIB) se desaceleró, al registrar un incremento promedio anual de 2.3 por ciento, en contraste con el avance de 2.5 por ciento del mismo periodo de 2015.

En su comparación anual, la estimación oportuna del producto interno bruto tuvo un alza de 1.9 por ciento entre julio y septiembre de 2016 respecto a igual trimestre de 2015. Con este resultado los analistas estiman un crecimiento de 2.1 por ciento para este año.

Durante el tercer trimestre del año, por componentes las actividades primarias (agropecuario) avanzaron 1.2 por ciento. Es relevante el dinamismo que ha presentado el sector en lo que va de 2016. Las actividades secundarias (industriales) disminuyeron 0.1 por ciento, a consecuencia de las menores compras de manufacturas mexicanas, el menor ritmo de la minería y la tendencia a la baja en la construcción de obra pública, mientras, las actividades terciarias (servicios) aumentaron 1.5 por ciento, en relación con el trimestre previo.

Con estos resultados, los especialistas del Grupo Financiero Ve por Más mantienen su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana de 2.1 por ciento para 2016.

Entre los principales riesgos que podrían desacelerar el consumo y el crecimiento de la economía advirtieron que en el sector servicios, uno de los más dinámicos, puede ser un problema el endeudamiento proveniente del comportamiento expansivo del crédito al consumo, la menor propensión al consumo observable en la confianza del consumidor, la restricción del gasto público y los escasos salarios reales, además de un posible incremento de la inflación. Tampoco es sostenible que se prolongue el dinamismo en el sector, advierte.

Para el caso del sector industrial o secundario, no se descartan afectaciones en la construcción de obra pública por los recortes en el gasto, y en la minería por la volatilidad de los precios del petróleo.

En tanto, las manufacturas podrían mejorar, pero no necesariamente retomarían su senda ascendente, pronosticaron.

El 23 de noviembre se conocerá la cifra final del PIB para el tercer trimestre del año, en la cual no prevemos cambios relevantes, afirmaron los especialistas.


Lo más reciente

EU atacó otra embarcación venezolana con drogas: Trump

Nuevamente sin ofrecer pruebas, afirmó que tres hombres murieron en el hecho

La Jornada

EU atacó otra embarcación venezolana con drogas: Trump

Instalan mesa de Trabajo Estatal Maíz-Tortilla para estabilizar el precio en Yucatán

Autoridades informan que en la entidad hay más de 25 mil tortillerías y sólo tres se adhirieron a la iniciativa federal

La Jornada Maya

Instalan mesa de Trabajo Estatal Maíz-Tortilla para estabilizar el precio en Yucatán

Librobuse’ yaan u xíimbaltik lajunp’éel u kaajilo’ob Quintana Roo

El Librobus recorrerá diez municipios de Quintana Roo

Ana Ramírez

Librobuse’ yaan u xíimbaltik lajunp’éel u kaajilo’ob Quintana Roo

Bancos no abrirán mañana 16 de septiembre; pagos se pueden hacer por apps: ABM

Las sucursales dentro de almacenes comerciales y supermercados abrirán al público en sus horarios tradicionales

La Jornada

Bancos no abrirán mañana 16 de septiembre; pagos se pueden hacer por apps: ABM