Texto y Foto: Notimex
La Jornada Maya
Ciudad de México
Miércoles 17 de agosto, 2016
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dará cabal cumplimiento a la Recomendación 36/2016, con relación a la inadecuada atención médica proporcionada a un paciente menor de edad en Jalisco, víctima de acoso escolar.
En un comunicado, precisó que dicha recomendación fue dirigida el 29 de julio pasado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por las irregularidades en el Hospital General de Zona con Unidad Médica de Atención Ambulatoria número 7, de Lagos de Moreno.
Asimismo, por las violaciones en el hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente en Guadalajara, donde un niño de siete años de edad requirió atención médica tras haber sido víctima de “bullying”.
El IMSS destacó que se tomaron diversas medidas preventivas y correctivas para evitar hechos similares a los de este caso ocurrido en 2013, en una escuela primaria de la comunidad San Antonio, Jalisco.
La Dirección General, precisó, instruyó a las oficinas centrales y a la Delegación en Jalisco a cumplir todos los puntos contenidos en la recomendación, así como reforzar la capacitación al personal en materia de derechos humanos, con apego a las normas nacionales e internacionales.
A su vez, la CNDH informó que emitió la Recomendación 36/2016 al director general del IMSS, Mikel Arriola Peñalosa, y al gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, pues se acreditaron violaciones a los derechos humanos, a la protección de la salud y la vida.
Indicó que estas irregularidades son atribuidas al personal médico adscrito al Hospital General de Zona Número 7 y el Hospital de Pediatría en el Centro Médico Nacional de Occidente, en Guadalajara, Jalisco.
De acuerdo con la investigación, el menor de edad requirió atención médica tras haber sido víctima de acoso escolar o “bullying” por parte de sus compañeros en una escuela primaria de la Comunidad de San Antonio, Jalisco, situación que lo orilló a dejar de comer.
El 20 de febrero de 2013, abundó, el agraviado ingresó al servicio de urgencias del nosocomio, ubicado en la Zona Número 7, donde le diagnosticaron gastroenteritis probablemente infecciosa y los médicos prescribieron antibiótico.
Al día siguiente, fue llevado de nuevo al hospital y le diagnosticaron síndrome de ansiedad, por lo que le recetaron un sedante ansiolítico y lo enviaron a su domicilio.
En la misma fecha fue canalizado por tercera ocasión a dicho nosocomio y, al estar en el área de rayos X, presentó un primer paro cardiaco que fue revertido después de 10 minutos.
Esto originó encefalopatía hipóxico isquémica y, por ello, fue trasladado en ambulancia a la UMAE y durante el trayecto sufrió otros dos paros cardiorrespiratorios que fueron revertidos.
La CNDH expuso que el pequeño permaneció hospitalizado del 21 de febrero al 9 de marzo de 2013, y a las 9:00 horas de esa fecha tuvo un quinto paro cardiaco que le fue revertido, pero una hora después sufrió el sexto ataque que fue irreversible y falleció a las 10:30 horas.
Debido a ello, el organismo nacional realizó la investigación pertinente y obtuvo evidencias de irregularidades que permitieron acreditar la inadecuada atención médica por parte del personal médico adscrito en dichos hospitales.
Asimismo, encontró que con la negligencia y desinterés de las autoridades del plantel se dio lugar a violaciones a los derechos humanos a la integridad personal, a la dignidad, al sano desarrollo y a la educación del menor de edad agraviado.
Además, pidió al mandatario estatal dar instrucciones para impartir un curso de capacitación obligatoria sobre derechos humanos, en particular con la niñez, a fin de prevenir e identificar los actos relacionados al acoso escolar en las escuelas de educación inicial y básica.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada