Fabiola Martínez
Foto: Notimex
La Jornada Maya

Ciudad de México
Miércoles 20 de abril, 2016

Ecatepec, estado de México; Ciudad Juárez, Chihuahua, y Acapulco, Guerrero, se encuentran en la cima de los 10 municipios del país con mayor número de feminicidios.

Las tasas son de 6.71, 8.28 y 11.78 asesinatos de mujeres por cada 100 mil habitantes, respectivamente, aunque por número de casos, durante 2014 el municipio mexiquense estuvo a la cabeza con 60 registros de los casos denominados defunciones femeninas con presunción de homicidio.

A este grupo de ayuntamientos se añaden Culiacán, Sinaloa; Tijuana, Baja California; Chihuahua, Chihuahua; Iztapalapa y Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México; Guadalajara, Jalisco, y León, Guanajuato, se indica en el estudio La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014, coordinado por la Secretaría de Gobernación y ONU Mujeres.

De 2011 a 2014, Ecatepec se mantuvo en alrededor de 60 defunciones femeninas con presunción de homicidio, lo que coloca al municipio en el primer lugar nacional, con 2.6 por ciento del total (de los casos), se precisa en la investigación.

Otros sitios con aumentos significativos de asesinatos de mujeres son Monterrey, Nuevo León; Nuevo Laredo, Tamaulipas, y Toluca, la capital del estado de México.

Uno de los principales problemas en esta situación es la impunidad. En el caso de la violencia sexual, la injusticia inicia en los propios registros de las autoridades que omiten información fundamental, aunque se puede suponer, se indica en el análisis, que en la mayoría la víctima son mujeres.

Desde 1997, en México son denunciadas –en promedio– 15 mil violaciones al año, sin considerar la cifra negra, es decir, las agresiones no denunciadas.

La otra cara de la impunidad es el número de delincuentes que recibieron sentencia condenatoria. Mientras que de 1997 a 2004 estas representaban casi 80 por ciento de los sujetos a proceso, de 2009 a 2012 era menos de la mitad y, para 2012 (último dato disponible en la materia) es de sólo 15.4 por ciento.

Esto significa que las mujeres no tienen garantizada una vida libre de violencia y tampoco acceso a la justicia ni a la reparación del daño, se advierte en el estudio.

En 2014 ocurrieron 2 mil 2989 casos de defunciones femeninas con presunción de homicidio en México (6.3 al día en promedio); un año antes eran siete al día. Visto en un periodo más amplio, entre 1985 y 2014 fueron casi 50 mil defunciones de este tipo.

Las entidades con mayor número de casos son: estado de México, con 359; Guerrero, con 176; Chihuahua, 167; Ciudad de México, 141, y Oaxaca, con 133.



Lo más reciente

Buscarán alianzas para fortalecer al sector en el Quinto Foro Inmobiliario de AIS, a realizarse en Cancún

El encuentro reunirá a más de 250 profesionales de la industria y se llevará a cabo el 5 de noviembre

Ana Ramírez

Buscarán alianzas para fortalecer al sector en el Quinto Foro Inmobiliario de AIS, a realizarse en Cancún

Cozumel recibirá la cuarta edición del World Tourism Trends Summit: Conoce los detalles

El evento abordará el tema de la inteligencia artificial como prioritario

Ana Ramírez

Cozumel recibirá la cuarta edición del World Tourism Trends Summit: Conoce los detalles

Diputados inician discusión de la Ley de Amparo; se perfila rechazo de la oposición

Las bancadas contrarias al partido oficialista presentaron más de 300 reservas a la iniciativa

La Jornada

Diputados inician discusión de la Ley de Amparo; se perfila rechazo de la oposición

Con documental y activaciones físicas en Yucatán, Cultur se une al mes contra el cáncer de mama

Cines Siglo XXI ofrecerá promociones especiales en Dulcería el 19 de octubre

La Jornada Maya

Con documental y activaciones físicas en Yucatán, Cultur se une al mes contra el cáncer de mama