A pocos días del Día Internacional de la mujer, Amnistía Internacional presentó su informe México: La era de las mujeres. Estigma y violencia contra mujeres que protestan, en el que abordan cómo las jóvenes manifestantes han usado las calles como un motor de presión para generar cambios paradigmáticos en el país, a pesar de las violencias que se viven en los movimientos.
En el informe, el organismo analizó cuatro manifestaciones de mujeres y grupos feministas y la obstaculización para que se lleven a cabo. Estas ocurrieron durante el 2020 en los estados de Guanajuato, Sinaloa, Estado de México, Ciudad de México y Quintana Roo, cuyos hechos fueron relatados por Quetzali Rojas.
También te puede interesar: Xlo’obayen ko’olel, ku ti’alintiko’ob u bejilo’ob kaaj ikil u kaxtiko’ob ka k’e’exek ba’al te’e lu’uma’: Amnistía Internacional
Erika Guevara Rosas, directora en las Américas de Amnistía Internacional expuso que el documento no sólo captura los riesgos para las mujeres y los colectivos feministas en la toma de las calles para ejercer sus derechos fundamentales, sino también el riesgo de estigmatización y narrativas que se han construido en los últimos años.
“El ejercicio del derecho a la asamblea pacífica es fundamental cuando los derechos humanos se ven amenazados por políticas públicas o la omisión de algunos gobiernos que no han atendido las demandas de las mujeres que han sido históricamente marginadas”, condenó.
Desde el 2019, recordó, la región ha estado marcada por múltiples movimientos de protesta en todo el continente en donde miles de personas han salido a las calles para demandar la rendición de cuentas o denunciar políticas que violentan los derechos humanos.
“En estas protestas también hay un fuerte componente de género y son las mujeres -especialmente las jóvenes- las protagonistas de estos movimientos”, acotó.
“Sabemos que por lo menos cada hora una mujer es asesinada por razón de género en América Latina y el Caribe. Más del 97 por ciento de las mujeres viven en países en donde existen políticas restrictivas en el derecho al aborto”, señaló.
Delitos de mayor incidencia
Guevara Rosas sentenció que la violencia sexual y la desaparición de mujeres y niñas se han convertido en los delitos de mayor incidencia y de menor denuncia, porque no existe un aparato de impartición de justicia para atender esta crisis.
“Estos movimientos son los que no sólo dan alerta y visibilidad, sino han usado las calles como un motor de presión para generar cambios paradigmáticos. El hecho que sean las mujeres jóvenes las protagonistas también tiene un componente histórico”, explicó.
Edición: Ana Ordaz
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero