México, entre los países de AL con más pobres por pandemia: Cepal

Sólo queda por debajo de Honduras, Nicaragua y Guatemala, informa la Comisión
Foto: @cepal_onu

México sale de la crisis de COVID-19 como la cuarta economía de América Latina con más pobres y también con la cuarta tasa de pobreza extrema entre su población, por debajo de Honduras, Nicaragua y Guatemala, mostró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La pobreza extrema en el país aumentó a 18.3 por ciento de la población, lo cual implica un 7.7 por ciento más que en 2019 y la pobreza aumentó 9.1 por ciento para un total de 50.6 por ciento de la población en esa condición, sin que hayan tenido efecto los programas de gobierno, según la Comisión.

Pese a la caída de 10 por ciento en ingresos laborales que resintió el país, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, consideró que “México empezó antes de la pandemia a preocuparse por los pobres”, con los programas de transferencia a personas de la tercera edad y a jóvenes estudiantes y aprendices, así como el aumento al salario mínimo.

Bárcena presentó este jueves una nueva edición del informe anual Panorama Social de América Latina.

La titular de la Comisión también reconoció en el país una “agresiva política de reconversión hospitalaria” para enfrentar la saturación de servicios y la contratación de 50 mil personas en el sector salud a raíz de la pandemia.

Lo mismo consideró la manera en que se ha procurado la adquisición de vacunas e impulsado una política internacional en contra del acaparamiento.

 

Fortalecer sector energético con renovables

Sobre los cambios a la Ley de la Industria Eléctrica en México, la secretaria ejecutiva de la Cepal consideró que es “positivo que se fortalezca el sector energético como una industria estratégica de un país”, pero “esto debería ir acompañado de una política de mayor alcance en la promoción de energías renovables”.

Expuso que las energías renovables no tradicionales y las energías limpias pueden ser una “gran oportunidad en México”, sobre todo porque la mayor proporción de inversión extranjera directa (IED) que llegó a la región en el año anterior fue en ese tipo de energéticos.

Las empresas quieren invertir, lo que importa ahora “es dar certidumbre a estas empresas que efectivamente se van a revisar los criterios, que eso también se vale y se van a revisar los procesos de contratación, pero una vez que se definan, se establezcan reglas claras para que la inversión siga viniendo a México”, agregó.

Sostuvo que México sigue siendo un país muy atractivo a la IED por varias razones, pero también la reciente crisis en Texas mostró que el país debe moverse hacia mayor autonomía energética y hacerlo a través de la diversificación.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Maduro acusa a EU de fraguar una ''agresión militar'' contra Venezuela

El mandatario tildó de ''loca'' a la primera ministra de Trinidad y Tobago

La Jornada

Maduro acusa a EU de fraguar una ''agresión militar'' contra Venezuela

Número de muertos en Gaza podría ser 10 veces superior a las estimaciones: relatora de la ONU para Palestina

Cifras revelan que 75 de cada 100 víctimas documentadas han sido mujeres e infancias

Europa Press / Reuters

Número de muertos en Gaza podría ser 10 veces superior a las estimaciones: relatora de la ONU para Palestina

EU atacó otra embarcación venezolana con drogas: Trump

Nuevamente sin ofrecer pruebas, afirmó que tres hombres murieron en el hecho

La Jornada

EU atacó otra embarcación venezolana con drogas: Trump

Instalan mesa de Trabajo Estatal Maíz-Tortilla para estabilizar el precio en Yucatán

Autoridades informan que en la entidad hay más de 25 mil tortillerías y sólo tres se adhirieron a la iniciativa federal

La Jornada Maya

Instalan mesa de Trabajo Estatal Maíz-Tortilla para estabilizar el precio en Yucatán