Carlos Águila Arreola
Foto: Valentina Álvarez Borges
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Martes 4 de septiembre, 2018

Con el propósito de fortalecer la implementación nacional del [i]Protocolo de Nagoya[/i], la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) trabaja con cinco comunidades indígenas nacionales y tres locales, mediante protocolos comunitarios biculturales (PCB).

El [i]Protocolo de Nagoya[/i] es un acuerdo que marca un hito en la gobernanza de sectores de la biodiversidad, ya que está relacionado con la utilización e intercambio de recursos genéticos. Mientras que, los PCB son un elemento dirigido a la creación de capacidades en los sectores relacionados con la conservación, investigación y utilización de los recursos genéticos mexicanos.

Con esta acción, la Semarnat pretende que cada localidad desarrolle su PCB, para que pueda definir los mecanismos de protección, gestión y uso sustentable de los recursos genéticos, así como de los conocimientos tradicionales y esquemas de distribución de beneficios, que potencialmente resulten de su utilización.

Entre las comunidades que ya cuentan con PCB se encuentran las comunidades de Ek Balam, en Yucatán; San José de los Laureles, en Morelos; Isla Yunuen, en Michoacán; Capulálpam de Méndez, en Oaxaca; Punta Chueca y Desemboque, en Sonora; y otros pueblos como el maya, náhuatl, purépecha, zapoteca y seri; así como los ejidos Charape La Joya, en Querétaro; y Mesón Viejo y Chiltepec de Hidalgo, en el Estado de México.

Este proyecto recibió financiamiento del Fondo Mundial de Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) por 2.5 millones de dólares a ejercerse en 36 meses, a partir del primer trimestre de 2017. Siendo la agencia implementadora y administradora de esos fondos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La dependencia ha señalado que su implementación coadyuva al cumplimiento de compromisos internacionales, tal es el caso del Plan Estratégico 2011-2020 del [i]Convenio sobre la Diversidad Biológica[/i], que cuenta con la Meta 16 de Aichi, así como las metas 2.5 y 15.6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la [i]Agenda 2030[/i] de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Cabe señalar que hasta el momento, se ha capacitado a 676 personas con miras a la implementación nacional del Protocolo de Nagoya; entre ellos, funcionarios de las delegaciones federales de la propia Semarnat, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

De igual forma, personal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en las regiones sur, noreste, noroeste y centro, así como en los estados de la península de Yucatán, Jalisco, Guanajuato y la Ciudad de México.

Además, capacitó a 120 investigadores y científicos de las redes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sobre la implementación del [i]Protocolo de Nagoya[/i] y su esquema simplificado para las actividades de investigación.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU