La Jornada Maya
Foto: La Jornada
Ciudad de México
Jueves 23 de agosto, 2018
El periodista y escritor Huberto Batis Martínez murió este miércoles a los 83 años de edad, víctima de una afección cardiaca.
Batis fue director del suplemento cultural [i]Sábado[/i], del diario [i]Unomásuno[/i], entre 1984 y 2000.
Originario de Guadalajara, fue un incansable estudioso e investigador de la literatura mexicana, fue catedrático de la UNAM y la Universidad Iberoamericana.
También fue editor y colaborador de revistas culturales.
En su cuenta de Twitter, la secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda, djo que Batis fue "pilar del periodismo cultural. Su enorme contribución a la cultura mexicana de las últimas décadas del S.XX, es un importante legado. Lamento su deceso. Mi pésame a sus familiares y a la comunidad cultural".
Huberto Batis nació el 29 de diciembre de 1934. Trabajó en la Imprenta Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a finales de la década de los cincuenta.
Inició su carrera periodística en 1960 con la publicación "Cuadernos del viento", que codirigió hasta 1967 con el escritor Carlos Valdés y como miembro de la redacción de la [i]Revista Mexicana de Literatura[/i] (1960-1965), bajo la dirección de Juan García Ponce.
Desde 1967, y por cerca de 18 meses, trabajó al lado de José de la Colina en [i]El Heraldo Cultural[/i], dirigido por Luis Spota; de 1964 a 1970 dirigió la [i]Revista de Bellas Artes[/i].
A Huberto Batis se le considera miembro de la llamada “Generación de Medio Siglo”, junto con Inés Arredondo, Juan García Ponce, Juan Vicente Melo, Juan José Gurrola y Tomás Segovia, entre otros.
Durante 57 años, hasta 2015, dio clases en la carrera de Letras y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y fue profesor de la Universidad Iberoamericana.
Fue alumno de escritores como Agustín Yáñez, Alfonso Reyes, Enrique Alatorre, Julio Torri y María del Carmen Millán; en 2001 recibió el Premio de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” que entrega la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Escribió los libros [i]Estética de lo obsceno[/i] (1983), [i]Lo que cuadernos del viento nos dejó[/i] (1984) y [i]Por sus comas los conoceréis[/i] (2001), entre otros.
Desde noviembre de 2015 hasta abril de 2018 publicó la columna “Memorias de un editor” en el suplemento cultural [i]Confabulario[/i], del periódico [i]El Universal[/i], donde su última colaboración la dedicó a su amistad con la narradora Inés Arredondo.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada