La Jornada Maya
Foto: FCCyT

Ciudad de México
Viernes 10 de agosto, 2018

El 10 por ciento de los habitantes totales en México está integrado por población indígena, sin embargo, estimaciones optimistas consideran que, la matrícula universitaria en este grupo es de tres por ciento del total.

Además, “del total de indígenas inscritos en la educación superior, el porcentaje que logra titularse es muy pequeño, aunque éste es un fenómeno que ocurre también entre la comunidad no indígena", reveló en entrevista la doctora Lorenza Villa Lever.

Son muy pocos los indígenas que llegan a la universidad. “Una razón importante para ello es que la mayoría vive en pobreza y cerca de 30 por ciento en pobreza extrema", comentó.

La mayoría de los indígenas padece “pobreza multidimensional”, que Coneval define como fuertes rezagos en el acceso a servicios básicos de vivienda, alimentación, salud y educación, lo que agrava las desigualdades de dicha población y restringe sus posibilidades de estudiar.

La experta en desigualdades educativas, señaló que en México la población indígena está muy invisibilizada. Por ejemplo, en relación con la educación superior, “no hay estadísticas confiables de cuantos ingresan a la licenciatura y al posgrado, si son hombres o mujeres, de qué comunidades vienen, cuántos egresan y en cuanto tiempo, etcétera. Por otra parte, los indígenas universitarios no siempre quieren ser identificados como tales, porque en muchas ocasiones su condición étnica está asociada a la pobreza y a la discriminación.

Hablar una lengua indígena y no hablar español o hablarlo mal ha sido tradicionalmente un estigma, que en un ambiente de discriminación hace difícil reconocerse como indígena, por lo que muchas veces buscan mimetizarse con los otros", especificó la doctora Villa.

[b]Las universidades interculturales [/b]

Para 2014, existían 10 mil 756 estudiantes y mil 55 profesores en las 12 universidades interculturales que la Secretaría de Educación Pública ha reconocido -reveló-. La matrícula de estas 12 universidades es muy variable porque hay unas que tienen de 200 a 300 alumnos como la del estado de Puebla y otras con más de 3 mil como la Universidad Autónoma Intercultural del Estado de México.

“La apertura de estas universidades coadyuvó a la inclusión a la universidad de la población indígena y muy especialmente a las mujeres indígenas que encontraron en las universidades interculturales una oportunidad interesante para tener educación superior”.

Existen también otras universidades con el modelo intercultural que no pertenecen a esta red de universidades pero han establecido vínculos de carácter académico con ellas. Se puede mencionar como ejemplo a la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) en el estado de Sinaloa, que surgió en 2001 como proyecto de la Universidad de Occidente, o a la Universidad Veracruzana Intercultural, en el seno de la Universidad Veracruzana.

[b]Programas para generar inclusión[/b]

Históricamente, se han impulsado programas como el liderado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), con el apoyo de la Fundación Ford, cuyo objetivo era impulsar el acceso y la retención de los jóvenes provenientes de pueblos originarios a la Educación Superior, a partir del apoyo académico a estudiantes indígenas en aquellas universidades que tuvieran estudiantes de pueblos originarios.

También, el programa México Nación Multicultural, de la UNAM, creado en 2005 y que propicia la articulación entre distintas instancias para construir ambientes que favorezcan relaciones entre los espacios universitarios y los pueblos originarios de México.

"Si bien la política de fortalecimiento de la educación superior intercultural ha permitido incluir a los indígenas a ella, éstos son aún insuficientes", opinó.

Añadió Villa Lever que nuestro actual sistema educativo se esfuerza en ser incluyente, sin embargo no lo logra y aquellos que son diferentes -indígenas, o personas con capacidades diferentes- quedan relegados de una manera muy injusta, lo que propicia que las desigualdades se exacerben.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, este 9 de agosto, la doctora Villa especificó que México es un país multicultural y es necesario reconocer las diferencias para combatir las desigualdades propiciadas por la discriminación.


Lo más reciente

Ciudad de México y Querétaro, estados con mayor participación en El Buen Fin

De acuerdo con la Concanaco-Servytur la iniciativa incrementa las ventas de los negocios inscritos hasta 30 por ciento

Alejandro Alegría

Ciudad de México y Querétaro, estados con mayor participación en El Buen Fin

Cuatro migrantes muertos y cuatro heridos, incluidos mexicanos, en incidente de bote en el sur de California

Autoridades estadunidenses presumen que los sujetos intentaron ingresar a EU de forma irregular

Efe

Cuatro migrantes muertos y cuatro heridos, incluidos mexicanos, en incidente de bote en el sur de California

Policías agreden a fotógrafo de 'La Jornada' durante marcha de la Generación Z

Victor Camacho recibió patadas en el piso; elementos de seguridad le robaron su equipo

La Jornada

Policías agreden a fotógrafo de 'La Jornada' durante marcha de la Generación Z

Sheinbaum Pardo se compromete a reconstruir la carretera de Palizada en su gira por el Pueblo Mágico

''Las mujeres nos vemos más bonitas hablando y participando en la transformación del país'', aseveró la mandataria

Jairo Magaña

Sheinbaum Pardo se compromete a reconstruir la carretera de Palizada en su gira por el Pueblo Mágico