de

del

Luis Antonio Blanco Cebada
Foto: Facebook VoxTuberos
La Jornada Maya

Viernes 25 de mayo, 2018

¿Por qué estas elecciones son novedosas?, ¿qué hechos son distintivos? Enumero algunos de ellos.

Debates entres representantes de los partidos. Es común observar debatir en destacados medios de comunicación nacional a los coordinadores de campaña de los candidatos, reaccionando a las provocaciones periodísticas. Generalmente, una vez a la semana se reúnen para reflexionar en torno a lo dicho, y lo no dicho, por su candidato en la semana, generando con ello un intercambio de ideas sin precedente en la historia de los medios de comunicación en México.

Uso de la estadística. Si bien siempre se ha recurrido a los datos duros para sustentar argumentos, tales como el incremento de la pobreza o de la inseguridad pública, nunca antes la información estadística se había convertido en pieza clave, y medio de prueba para combatir las ideas del oponente. Así lo vimos en el primer debate entre presidenciables en el cual, incluso, se imprimieron hojas a color mostrando gráficos de pastel o de barras ante las cámaras.

Incorporación de facebook y las redes sociales. Cuando a Carlos Monsiváis le preguntaron sobre la piratería en México, respondió que esta era una forma de democratizar la cultura. Las redes sociales, particularmente facebook, han contribuido a democratizar la noticia al distribuir sus contenidos, y al consumirlos; aún de manera acrítica. Y en ese sentido es que producen nueva información sobre la base de la anterior. Como en una especie de reciclaje, algunos internautas generan memes y noticias falsas (fake news) mediante las cuales crean un efecto de rebote (viralizan) de lo sucedido.

Los partidos políticos cada vez están más pendientes de este caos mediático e incontrolable. Véase por ejemplo el ejercicio que los voxtuberos efectuaron con los candidatos a gobernador en Yucatán. ¿Cómo pudieron jovenes desmadrosos atraer a los cuatro candidatos? Pero no todo es distorsión: También pueden encontrarse debates serios armados de manera espontánea a partir de la publicación (post) de alguien. De igual modo existen investigadores tratando de sistematizar la información, al menos a nivel cuantitativo (Metrics, por ejemplo). Por ello los facebookeros se reconocen en una red que atiende su opinión, y se piensan partícipes de un conglomerado social que suma opiniones, aún con sus diferencias.

Creación de instancias de verificación. En 1994 surgió Alianza Cívica, el mismo año del levantamiento del EZLN. Alianza Cívica se convirtió en observadora electoral basada en principios de equidad, imparcialidad y transparencia. Desde entonces la asociaciones civiles han incrementado su presencia en los comicios electorales en México. Empero, en 2017 nace Verificado 2018 (verificado.mx), integrado por un equipo de periodistas cuya finalidad es “servir al lector y darle herramientas para saber qué es cierto y qué es falso, sin importar el origen”, según indican en su web. También afirman que “Facebook, Google News Lab y Twitter, además de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, y fundaciones como Open Society y Oxfam”, y decenas de medios de información nacionales e internacionales, contribuyen con su tarea. Lo dicho, por ejemplo, por los candidatos en el primer debate presidencial, ya ha sido comprobado por ellos.

Apego a las encuestas. Las encuestas están a la orden del día. Más allá de su dudosa metodología, o su tendencioso diseño del cuestionario, lo cierto es que todos los partidos políticos están sumamente pendientes de los últimos resultados publicados por Consulta Mitofsky, Massive Caller, Reforma, entre otros. Esto no es nuevo. Sin embargo, la publicación de estos resultados en redes sociales y su distribución masiva a través de los medios digitales de comunicación despiertan la paranoia de los candidatos, quienes reconocen en las encuestas no solo el reflejo sino la generación de opinión pública.

A todo lo anterior hay que agregar por primera vez la presencia en las elecciones nacionales de candidatos independientes (aunque ya en 2005 Jorge Castañeda había solicitado al IFE su candidatura); también de coaliciones, permitiendo la existencia de únicamente cinco candidatos; de igual modo, miramos a un candidato contender de manera continúa por tercera ocasión; y la renuncia de una candidata a escasos 45 días de la elección (empero, debe decirse que el primero fue Heberto Castillo al declinar en 1988 a favor de Cuahtémoc Cárdenas, y Porfirio Muñoz Ledo lo hizo en el año 2000 con Vicente Fox).

Por todo lo anterior, estas elecciones son distintas. Estamos forjando la cultura política mexicana del siglo XXI.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU