de

del

José Juan Cervera
La Jornada Maya

Miércoles 3 de abril, 2018

La importancia de los periódicos antiguos se observa en los libros que extraen de ellos su esencia nutricia. El interés de estas obras se enfoca en actos reveladores de la complejidad social, aunque a veces encubre la trascendencia de su misión con el sello que le presta la modestia de la vida cotidiana cuando recrea las costumbres y las creencias predominantes en alguna época específica.

La búsqueda de los datos básicos y el orden en que han de exponerse dependen de la elección de un método que atraiga y sostenga la atención del lector, recurso que no puede improvisarse sin riesgo de malograr la obra. Por tal motivo, el escritor experimentado puede lograr un efecto que complace a la vez que informa y expone juicios alusivos a procesos históricos dignos de atención.

El maestro Roldán Peniche Barrera publicó su libro La noticia curiosa en Yucatán en el siglo XIX a mediados de la década de 1980, con una segunda edición en 2018. Si bien su autor la considera una antología, en realidad significa mucho más que eso, porque no se contrae a una simple colección de sucesos acaecidos en la centuria de referencia, sino que exhibe varios atributos portadores de una calidad superior.

La relación de noticias inicia en 1813, coincidiendo con el establecimiento de la imprenta en Yucatán, y concluye con el último año de ese siglo; pero antes de presentar dicha secuencia, el maestro Peniche reflexiona sobre muchos acontecimientos sobresalientes que cronistas e historiadores recogen en sus escritos, con lo que prepara el terreno para brindar su selección de curiosidades decimonónicas. También ilustra con grabados de Picheta sus esclarecidas páginas; al pie de cada imagen propone una aproximación crítica de la sociedad yucateca de ese tiempo.

El propio autor considera que el conjunto de estas referencias puede arrojar luz acerca del desarrollo de la identidad colectiva de los yucatecos, a la vez que encierra un esbozo psicológico de ellos. Al escudriñar su contenido, los historiadores de la cultura tendrán un instrumento para ampliar sus nociones de las prácticas y de las ideas que dieron sentido a la organización de los vínculos sociales de aquel entonces, cuyo fondo, en ciertos casos, no muestra grandes variaciones respecto de lo que se vive en la actualidad.

Las notas periodísticas describen rasgos notables de personajes prominentes y de otros un tanto oscurecidos en el trasiego de los años. Es así como al sobrevenir el deceso del reconocido jurista Manuel Crescencio Rejón, su colega Justo Sierra O’Reilly evocó las rivalidades políticas en que ambos se vieron envueltos; otra connotación adquieren los hombres y las mujeres que, como consecuencia de su aspecto extravagante o de sus anomalías orgánicas, se convirtieron en figuras de exhibición pública, como el émulo de Sansón (por su larga cabellera) o la enana Francisca, quien después de estar al servicio del gobernador Barbachano, fue llevada a Nueva Orleáns para causar asombro con las malformaciones de su cuerpo.

Para ampliar la amenidad de la lectura, el maestro Roldán intercala avisos de índole diversa, abarcando tanto anuncios comerciales como inserciones que ofrecían servicios profesionales, alojamiento durante la temporada veraniega y gratificaciones a cambio de la devolución de objetos extraviados, al lado de otros verdaderamente ominosos que advertían de la fuga de esclavos, peones y sirvientes domésticos, con el propósito de restituirlos a sus labores. Médicos como José Peón Contreras, Exiquio Pérez de Calzadilla y Pietro D’Amico daban fe de su altruismo al brindar consultas gratuitas a las personas de escasos recursos.

También pueden leerse gacetillas que refieren sucesos como la entrada de un toro a la iglesia de San Sebastián durante los festejos patronales, la explosión de triquitraques al apagarse las luces en el cambio de acto de una obra representada en el teatro Peón Contreras y el estruendo nocturno de un petardo en la entrada de la casa de un ciudadano distinguido. Las notas a pie de página y las glosas del autor preservan el estilo conciso y elegante que en el plano informativo fusionan la sensibilidad del artista y la perspicacia del científico social, combinación virtuosa que el maestro Roldán encarna con honra y lucidez.

[i]Mérida, Yucatán[/i]
[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU