Margarita Robleda Moguel
Foto: Archivo La Jornada Maya
La Jornada Maya
Viernes 13 de abril, 2018
Con la invitación de José Martí: “Se ha de conocer las fuerzas del mundo para ponerlas a trabajar”, Emilia Gallego Alfonso, presidenta del Comité Cubano del IBBY, (Organización Internacional para el Libro Juvenil) y coordinadora general de la Cátedra Latinoamericana y Caribeña de Lectura y Escritura convoca, desde la Habana, Cuba, cada dos años desde hace 20, al [i]Congreso Internacional de Lectura, Para leer el Siglo XXI[/i], cuyo lema de aniversario es: Por una cultura del diálogo.
Entre las preguntas que se colaron en mi equipaje sobresale la que nos planteó el IV Coloquio Internacional sobre el libro para bebés, niños y jóvenes, ¿Qué será del libro para bebés, niños y jóvenes, que peligrosamente deviene mercancía? ¿Será que logrará así cosechar lectores emocionados, pensadores, críticos o ávidos y manipulables consumidores?; o las de los foros que convocaron a los delegados que llegamos de 15 países a presentar distintos trabajos: ¿Cómo se ve y se piensa en sí misma la escuela hoy? ¿Cómo piensa su presente la biblioteca? ¿Qué buscan en ella nuestros niños y jóvenes? ¿Qué se propone lograr mañana? ¿La lectura está en peligro? ¿Perdemos o ganamos la partida aquellos que le apostamos todo a la tradición, a su presente, a sus perspectivas? ¿Nos sentimos bien? ¿Lo estamos? ¿Será imprescindible pensar “en salud” la necesidad de “un estar bien” individual, social, humano? ¿Urge desenmascarar a todas y cada una de las mil máscaras de la violencia y luchar contra la impunidad? o, como se preguntó José Martí Pérez ¿Qué es el arte, si no el modo más corto de llegar al triunfo de la verdad y ponerlo a la vez, de manera que perdure y centellee en las mentes y en los corazones?
La participación del mexicano Adolfo Córdova, Premio Nacional de Cuentos para Niños 2015, Terrorismo de Estado y libros para niños, niñas y jóvenes. Un itinerario de lecturas para cuestionar la violencia desde la mirada de 7 escritoras latinoamericanas, fue de las más aplaudidas. Los siete libros que presentó cuentan historias de los desaparecidos durante las dictaduras en Uruguay y Argentina.
Adolfo plantea: “¿Es necesario hablar a lectores niños y jóvenes de otros niños y jóvenes desaparecidos y ejecutados? ¿Reproducir realidades donde el gobierno es quien comete atrocidades? Barrie dice que sí a la inteligencia de los lectores en formación y a su necesidad de entender y crecer con buenas historias. Todo es parte de su realidad: igual que el temor a ser abandonado y la ilusión de ir a la playa, los niños saben de gente que desaparece, de gobiernos crueles, de adultos a los que les preocupa lo que ocurre y a otros a los que no. Cada niño sabrá qué tanto esa violencia tiene un lugar en su [i]País de Nunca Jamás[/i], qué tanto necesita hablarlo y resolver dudas; pero los mediadores de lectura y especialistas en LIJ no podemos pasarlo de largo; hacerlo es pasar de largo al propio niño”.
En México, las editoriales apenas comienzan a tocar los temas “difíciles”, para los libreros es más fácil vender libros de caricaturas conocidas. Por lo pronto Conaculta publicó en el 2012 [i]Los sapos de la memoria[/i], de Graciela Bialet (Ediciones Castillo), [i]Tal vez vuelvan los pájaros[/i], de Mariana Osorio Gumá (2014). Como si los pequeños no supieran que algo extraño y doloroso ocurre; el silencio no desaparece, el hecho tampoco borra el dolor.
Me encantó conocer a Adolfo Córdova abriendo brecha a temas difíciles que, a la larga, permitirán un diálogo más profundo en familia; a Tatiana Aguilar-Álvarez Bay, catedrática de la Facultad de Filosofía de la UNAM, con quien intercambié preguntas y preocupaciones sobre la realidad de nuestros niños en México, así como con Dalina Flores Hilerio de la Universidad de Monterrey y Edwin Eglon Matamoros.
El [i]Congreso de Lectura[/i] nos hermana y fortalece. No somos los mismos que fuimos. La maleta, además de “recuerditos”, regresa cargada de libros que intercambiamos, de ideas renovadoras, de preguntas, muchas preguntas. Emilia Gallegos Alfonso y su excelente equipo de colaboradores y colegas de otros países armaron un revitalizador programa para renovar nuestra capacidad de poder leer estos tiempos extraños que nos tocó vivir en la primera parte del Siglo XXI. No me queda más que invitar a hacer el cochinito para asistir en el 2020 y reunirnos los locos de nuestra especie.
“De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace, ganémosla a pensamiento”. José Martí.
[b][email protected][/b]
Es el principal sospechoso de la muerte de la creadora de contenido; el caso ha conmocionado a las redes sociales
La Jornada Maya
Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables
La Jornada Maya
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
La Jornada
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada